Más
    InicioMedio AmbientePlásticos en el mar de Mazatlán

    Plásticos en el mar de Mazatlán

    -

    Durante una expedición de buceo frente a playa Cerritos se constató la presencia de plásticos en la zona de arrecifes rocosos que sirve de refugio de peces y crustáceos.

    Desde la playa, hasta el lecho marino de la costa de Mazatlán hay plásticos. Algunos se encuentran entre los arrecifes rocosos, otros flotan en la superficie o se desplazan con las corrientes marinas en donde nadie los ve a simple vista; pero ahí están, como en la mayoría de los océanos del mundo.

    Esta semana, el buzo y fotógrafo Christian Lizárraga se sumergió frente a playa Cerritos para registrar los peces coloridos que suelen encontrarse en este sitio durante el verano. En la zona rocosa con vista al mar abierto, cerca de las corrientes marinas, encontró peces arcoíris, cofres moteados y sargentos; un mero chino, un pez loro, plásticos y envolturas de golosinas.

    Junto a un cardumen de peces de dorso amarillo con listas negras estaba una bolsa de cereal flotando.

    “Había una bolsa de cereal y pedazos de plástico entre las rocas; es raro que la basura se estanque en esa zona porque hay corrientes marinas que las arrastran”, comentó.

    Vida marina amenazada

    Desde hace tres años, Christian Lizárraga toma fotos de la fauna que habita la costa de Mazatlán y comparte sus observaciones en la plataforma Naturalista. Tan solo en Cerritos ha detectado cerca de 30 diferentes especies; justo ahí encontró los desechos.

    “Esta zona es única en Mazatlán, hay muchas especies que se alimentan y se resguardan en el arrecife en su etapa juvenil y cuando crecen se van para otros lados”, mencionó.

    Plásticos en Mazatlán
    Pez Erizo Pecoso (Diodon hystrix) en el arrecife rocoso de playa Cerritos. Foto: Christian Lizárraga.
    plásticos en Mazatlán
    Ejemplares de Arcoiris de Cortés (Thalassoma lucasanum) y Petaca Banderita (Abudefduf troschelii)

    No es la primera vez que Christian observa basura en el lecho marino, pues en el canal de navegación ha visto desde abajo como cambia el color del agua cuando la corriente arrastra la basura a mar abierto.

    Aparte, en un sector de isla Pájaros se ha identificado la presencia de plásticos flotantes. Surfistas, pescadores y personas que suelen bucear, nadar o cruzar la bahía en kayak los han visto.

    ¿De dónde provienen los plásticos?

    La basura que los bañistas dejan en la playa más la que es arrastrada por el agua o el viento a través de calles, canales, arroyos y alcantarillas termina en el mar.

    Cuando estos desechos llegan al océano pueden quedar suspendidos en la superficie, hundirse y permanecer en el fondo marino.

    Según la organización Greenpeace, el 80% de los residuos que encontramos en el mar a nivel mundial proviene de tierra, mientras que el 20% restante de la actividad marítima.

    plástico
    Basura en una alcantarilla del centro de Mazatlán. Foto: Raquel Zapien.

    ¿Cuánto dura el plástico en el océano?

    Los plásticos tardan entre décadas y cientos de años en degradarse una vez que llegan al mar, dependiendo del tipo de materiales con los que está fabricado y las condiciones ambientales a las que se expone como luz solar, oxígeno y la acción del oleaje.

    Por esa razón se considera que los plásticos nunca desaparecen, sino que se fragmentan en porciones cada vez más pequeñas hasta convertirse en microplásticos que al ser comidos por los peces y moluscos acaban en nuestra cadena alimentaria.

    ¿Cuánto plástico tiramos al mar?

    Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a nivel mundial, ocho millones de toneladas acaban en los océanos cada año, amenazando la vida marina.

    En nuestro país se arroja hasta 9 mil millones de envases de plástico al mar anualmente, de acuerdo a estimaciones de la organización internacional Oceana México, quien advierte que gran parte de esos desechos son plásticos de un solo uso, tal es el caso de empaques, embalajes, envases y artículos desechables.

    plásticos en playas de Mazatlán
    Plásticos en zona rocosa junto a las algas padinas. Foto: Christian Lizárraga.

    ¿Qué podemos hacer?

    A nivel mundial se han impulsado acuerdos para reducir los productos de plástico de un solo uso y reutilizarlos; impulsar tecnologías innovadoras que permitan reemplazar los plásticos por materiales respetuosos con el medio ambiente y cambiar los hábitos de consumo, entre otras medidas.

    Oceana México ha señalado que la industria del plástico nacional debe asumir su responsabilidad y cambiar sus formas de producción, prevención y recolección de residuos.  El uso de envases retornables es una de las alternativas propuestas por el organismo para reducir los plásticos de un solo uso.

    Sostiene que si se lograra sustituir a los envases desechables en al menos un 10%, se reduciría la contaminación marina en un 22%. Si esta sustitución se incrementara en 50%, se abatirían más del 80% los envases en el océano. 

    “Estamos seguros que la única forma de combatir la contaminación plástica es reducir su producción desde su origen, esto es, evitar que se produzcan más plásticos de un solo uso no esenciales, con alternativas inteligentes de embalaje, empaquetado y embotellado que sean 100% reusables y efectivamente reciclables”, señala.

    A nivel personal, tu puedes ayudar a reducir la contaminación marina disminuyendo el uso de plásticos, reciclar y reutilizar, además de evitar tirar basura, entre otras acciones amigables con el ambiente, en resumen, con un cambio de hábitos.


    Para tener en cuenta

    • Cada año, más de un millón de aves y más de 100.000 mamíferos marinos mueren como consecuencia de todos los plásticos que llegan al mar.
    • Miles de ballenas, aves, peces y tortugas marinas sufren de estrangulamiento o de ingesta de plástico presente en el entorno marino.
    • El plástico nunca desaparece. Por el contrario, se rompe en porciones cada vez más pequeñas y, en última instancia, acaba convirtiéndose en microplásticos.

    Fuente: Greenpeace, Oceana México, ONU

    Plásticos en mar de Mazatlán
    Mero Chino (Cirrhitus rivulatus) captado en arrecife rocoso de playa Cerritos. Foto: Christian Lizárraga.

    Imagen principal: Una bolsa plástica flota junto a una Petaca Banderita (Abudefduf troschelii). Foto: Christian Lizárraga

    Notas relacionadas:

    Esto es lo que debes saber sobre la prohibición de plásticos en Sinaloa

    Buscaban basura en la playa y encontraron envolturas de hace décadas

    Abren playas y las vuelven a ensuciar; retiran 18 toneladas de basura