Más
    InicioPlayasPlaya de Olas Altas, no recomendable para su uso recreativo por altos...

    Playa de Olas Altas, no recomendable para su uso recreativo por altos índices de bacterias fecales

    -

    La bacteria Enterococcus faecalis se encuentra comúnmente en el tracto intestinal de los humanos y animales, por ello su presencia en el ambiente es utilizada como un indicador de contaminación fecal en las playas. 

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) dio a conocer los resultados del monitoreo bacteriológico de Playas Limpias Invierno 2023. A nivel nacional se muestrearon 254 playas, de las cuales seis rebasaron las concentraciones máximas de 200 enterococos fecales en 100 mililitros de agua. La playa Olas Altas, en Mazatlán, fue clasificada como no apta para su uso recreativo por rebasar las concentraciones permitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

    Otras playas que tampoco son aptas para su uso recreativo son Rosarito I y Tijuana en Baja California; Linda y Escolleras de Tapachula Chiapas y El Bosque de Centla, Tabasco.

    Entidad FederativaDestinoPlaya
    Baja CaliforniaRosaritoRosarito I
    TijuanaTijuana
    ChiapasTapachulaLinda
    Escolleras
    TabascoCentlaEl Bosque
     Sinaloa Mazatlán  Olas Altas
    Playas que durante este último periodo vacacional resultaron no aptas, según el comunicado que Cofepris presentó el 17 de diciembre.

    Agua con bacterias

    Enterococcus faecalis se encuentra comúnmente en el tracto intestinal de los humanos y animales, por ello su presencia en el ambiente es utilizada como un indicador de contaminación fecal en las playas. 

    Las bacterias fecales llegan a las playas desde distintas vías. Por ejemplo, por la descarga directa de aguas domésticas, la descarga de plantas de tratamiento de aguas residuales, la descarga de fuentes agrícolas, o por las heces de animales de compañía como perros y gatos.  Aunque las muestras para los monitoreos bacteriológicos se toman del agua de mar, diversas investigaciones señalan que la arena de las playas también es un sitio importante que favorece el crecimiento de estas bacterias.

    Playa Olas Altas se ubica en el Centro Histórico de Mazatlán. En el transcurso del presente año, los vecinos de ese lugar han advertido sobre descargas recurrentes de aguas negras en la playa, derivado de los problemas del sistema de drenaje y alcantarillado de ese sector. Foto: Son Playas.

    Playa Olas Altas

    Es la primera vez desde 2013 que esta playa rebasa las concentraciones máximas permitidas de Enterococos. Las concentraciones reportadas por la COFEPRIS para esta playa (829 Enterococos por cada 100 ml de agua) son cuatro veces más altas que lo recomendable por la OMS.

    Aunque se trata de una de las playas más atractivas para los turistas que buscan surfear en sus olas de más de 2 metros de altura, en esta ocasión los visitantes tendrán que extremar precauciones por las concentraciones altas de bacterias fecales. 

    Es importante recordar que el contacto prolongado con esta bacteria puede ocasionar afectaciones en la piel, infecciones estomacales, y en casos más graves endocarditis e incluso bacteremia, que es la presencia de bacterias en la sangre. 

    También lee: Por fugas subterráneas, aguas negras se filtran en dren pluvial y terminan en el mar, aseguran vecinos del Centro Histórico

    aguas negras en Olas Altas
    Playa Olas Altas. Foto: Son Playas/Archivo.

    Tratamiento de Aguas Residuales 

    En México la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021 establece los límites permisibles de contaminantes en los vertidos de aguas residuales que reciben cuerpos de agua tales como lagunas, ríos o arroyos y zonas marinas.

    Entre los parámetros que regula esta Norma se encuentran la Temperatura, el Nitrógeno Total, el pH, grasas y aceites, así como la concentración de Enterococcus faecalis, entre otros. 

    Aunque en México el número de Plantas de Tratamiento de agua se estima en 2,536, sólo el 63% de las aguas residuales municipales se tratan en todo el país. Aproximadamente el 53% del agua residual tratada se vierte de manera directa en ríos, 15% en arroyos, 10% en drenajes o colectores, 9% en canales, 4% en mares. 

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INEGI), los estados de Sinaloa, Oaxaca y Jalisco cuentan con el mayor número de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales. Sinaloa cuenta con 264 plantas en operación. Sin embargo, muchas de estas plantas presentan anomalías en los límites permisibles de contaminantes que enuncia la NOM-001-SEMARNAT-2021

    Al año 2021, el Municipio de Mazatlán contaba con 15 Plantas de Tratamiento de Aguas residuales, de las cuales doce vierten el agua tratada en cuerpos de agua tales como el Océano Pacifico, el Río Presidio, el Estero Urías, entre otros.

    En este enlace puedes consultar los resultados del monitoreo prevacacional de la calidad del agua de playas de uso recreativo, invierno 2023.


    Betzi Pérez
    Betzi Pérez
    Estudiante de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.