
El proyecto de construir un teleférico en el cerro del Crestón, donde se ubica el faro, se encuentra actualmente sometido a un análisis por parte de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), dependencia ante la cual el gobierno del estado de Sinaloa presentó un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) en modalidad particular.
Con esa obra se pretende posicionar a dicho espacio natural en un destino deportivo para la práctica de senderismo, bicicleta de montaña, correr, escalar y realizar actividades de esparcimiento.
En el documento, que se encuentra en la página oficial de la Semarnat, se establece que el proyecto es uno de los temas principales en la agenda económica de la Ciudad y Puerto de Mazatlán porque detonará la generación de empleos al incrementar el atractivo turístico y recreativo de la zona y del destino en general.

Características técnicas del teleférico
El teleférico permitirá visualizar durante su recorrido una gran parte de la ciudad, bahía, islas, zona estuarina y el paisaje marino.
En la descripción de obras y actividades del proyecto denominado Teleférico Acceso Faro Mazatlán, Cerro del Crestón Mazatlán, Sinaloa, se establece que será un sistema compuesto por dos estaciones; la primera ubicada en la parte baja, en la zona de playa denominada Estación Centenario, mientras que la segunda estaría situada en la cima del cerro del Crestón con el nombre de Estación Faro.
El recorrido aéreo de una estación a otra tiene una longitud de 17 mil 212.97 metros cuadrados. A lo largo de este trayecto también se contempla la instalación de cuatro torres o apoyos intermedios.
La Estación Centenario y la torre número uno se ubicarán en la esquina que forman las avenidas Paseo del Centenario y Capitán Joel Montes Camarena, punto de partida del teleférico. La segunda torre se levantará a un costado de la entrada a la Estación de Limnología y Ciencias del Mar (UNAM); la tercer torre se situará en la parte central del cerro del Crestón.
La última torre está prevista al lado norte de la explanada del Faro Mazatlán, en la cima del cerro.
La inversión total prevista es de 400 millones de pesos.

Características del entorno natural
El entorno natural del cerro del crestón está compuesto por selva baja caducifolia propia del Pacífico mexicano, que se caracteriza porque sus árboles pierden las hojas durante la época seca del año. Este tipo de vegetación es propia de climas cálidos y está adaptada a la sequía.
Se estima que cerca del 40 por ciento de las especies que conforman tales comunidades vegetales son endémicas, es decir, solamente se encuentran en estos ecosistemas, de acuerdo a información de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio).
Pese a su importancia biológica, la selva baja caducifolia, conocida también como selva seca, es uno de los ecosistemas más amenazados del país y del mundo, según detalla el organismo en su portal de internet.

Parque Natural
En abril de 2018, se inauguró un mirador de cristal en la cima del cerro, lo que aumentó la afluencia de personas.
Debido al creciente número de visitas, a la falta de vigilancia y mantenimiento, un grupo de ciudadanos mazatlecos se organizó y conformó un patronato bajo la figura de asociación civil en agosto de ese año, con la idea de convertirlo en un espacio autosuficiente y en óptimas condiciones para uso recreativo.
Desde entonces, la organización sin fines de lucro decidió nombrar al “faro” como parque natural, por encontrarse en un cerro con flora y fauna de importancia biológica. Actualmente, el Parque Natural Faro Mazatlán es un proyecto ciudadano que pretende generar un mayor sentido de propiedad colectiva en la comunidad.

Descartan impacto ambiental
El Manifiesto de Impacto Ambiental presentado por el gobierno estatal ante Semarnat señala que el área que abarca el proyecto se encuentra desprovisto de flora. En los alrededores sí se reporta vegetación de selva baja espinosa que no se encuentra en ninguna categoría de riesgo, la cual será conservada.
Respecto a la fauna, el documento señala que se ha encontrado poca evidencia de especies terrestres, pero se identificaron reptiles y aves marinas que sobre vuelan el sitio.
El proyecto no tiene relación directa con el uso de recursos marinos porque se realizará en la zona urbana, sin embargo, se indica que existen elementos del paisaje que serán modificados al aumentar la vocación de servicio donde serán realizadas las obras.
Registro biológico
Aunque existen antecedentes de mayor biodiversidad, estas son las especies de flora y fauna que fueron identificadas en el cerro del Crestón y reportadas en el Manifiesto de Impacto Ambiental para el trámite del permiso ante Semarnat:



Hasta el 10 de diciembre de 2019, el proyecto del teleférico seguía en análisis, en el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (PEIA) que se efectúa en la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Semarnat.
Te puede interesar:
Limpian el Faro Mazatlán, pero llega más basura
Pescador saca la basura que otros arrojan a los acantilados del Faro de Mazatlán