Más
    InicioPescaReportan abundancia de peces en la bahía de Mazatlán

    Reportan abundancia de peces en la bahía de Mazatlán

    -

    Pescadores tendieron redes frente a una transitada playa del puerto; la producción fue tan abundante, que regalaron el excedente a la población. Investigadores señalan que en esta época del año se registra una alta productividad de alimento en el océano.

    La captura de peces fue tan abundante esta mañana en la bahía de Mazatlán, que las redes no soportaron el peso y al final quedaron esparcidos en un tramo de playa. Para no desperdiciar el producto, los pescadores decidieron regalar el excedente a la población, especialmente las especies de menor demanda comercial.

    La noticia se difundió rápidamente en redes sociales; así que las personas acudieron al lugar con bolsas y cubetas. Para evitar aglomeraciones y vigilar que la actividad se realizara en orden, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal se hicieron presentes.

    Las redes fueron colocadas durante la madrugada a la altura del seguro social. Cuando los pescadores regresaron por ellas, cerca de las 7:00 horas, no pudieron subirlas a la embarcación debido a que el volumen de producto era muy grande y pesado, así que optaron por arrastrar la red a la orilla. La marea terminó de arrojar los pescados que se fueron quedando en el camino.

    Gonzálo Magallanes Romero, comandante del Escuadrón de Salvamento Acuático, informó que las redes fueron colocadas por pescadores de la Isla de la Piedra y que la producción estimada fue superior a una tonelada.

    “Arrastraron el chinchorro a la orilla; la gente se arrimó y les regalaron el pescado”, confirmó.

    El pescado fue arrastrado hasta la orilla de la playa y se regaló el excedente a las personas. Después, los pescores de la Isla de la Piedra se retiraron en su panga. Foto: Cortesía

    Por separado, varios pescadores de Playa Norte que presenciaron lo ocurrido coincidieron en la narración de los hechos. También mencionaron que la red y la lancha quedaron varadas al bajar la marea. Las especies más comunes en estos días son mojarras, baqueta, mero, curvina, cochito y pargo, aunque en la red quedaron atoradas otras especies.

    A las once de la mañana solo quedaban algunos pescados regados en la arena. Las aves marinas ya se habían alimentado. Foto: Son Playas.

    ¿A qué se debe la abundancia de peces?

    En algunas cuentas de redes sociales se compartieron videos y fotografías que daban cuenta de la presencia de miles de pescados muertos en la orilla de la playa. Sin embargo, este hecho es el  resultado de la pesca ribereña que se practica a nivel local.

    Rebeca Sánchez Cárdenas, investigadora de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa, explicó que las capturas, como las de esta mañana, se realiza con artes de pesca conocidas como redes o chinchorro de playa.

    Los pescadores colocaron sus redes muy cerca de la playa y lograron capturar un volumen significativo ¿por qué? El oceanólogo Óscar Guzón considera que puede haber una relación con los cambios que ocurren en el océano durante los meses de abril y marzo.

    En esta época del año, explicó, hay más fitoplancton cerca de las costas, lo que significa mayor disposición de alimento para una gran diversidad de organismos, incluyendo a los peces.

    Incremento de nutrientes

    Los fuertes vientos del noroeste, que se registran durante en primavera en las costa de Sinaloa y Baja California, mueven el agua superficial del océano hacia la costa. Cuando el agua superficial es desplazada, su espacio es ocupado por el agua del fondo marino, la cual, además de ser más fría, viene cargada de muchos nutrientes.

    A este fenómeno oceanográfico se le conoce como “surgencias” y se presenta cada año durante la primavera, explicó Óscar Guzón

    Al haber más nutrientes y más luz, añadió, se favorece el desarrollo de los microorganismos que componen el plancton; estos, a su vez, sirven de alimento a una gran diversidad de especies y a sus depredadores, es decir, se detona la cadena trófica.

    “Claro que hay peces en la orilla, pues es en donde están pasando todos estos fenómenos de surgencias; es donde todo el alimento se va hacia arriba y en donde se empieza a generar más presencia de depredadores”, señaló.

    Por la presencia de nutrientes, en esta ápoca del año también es posible observar a especies poco comunes en las costas de Sinaloa, tal es el caso de la ballena sardinera o rorcual tropical, aunque se sabe poco de sus hábitos, comentó.

    La bioluminiscencia registrada recientemente en las playas de Mazatlán también está relacionada con el fenómeno de las surgencias.

    Por lo tanto, nos encontramos en una etapa en que la que abunda el alimento para las especies marinas de todos los tamaños.