Más
    InicioMedio AmbienteHechos de corrupción también afectan el medio ambiente

    Hechos de corrupción también afectan el medio ambiente

    -

    En el marco de la presentación de la convocatoria  para constituir la Red Ciudadana  Anticorrupción  que convoca el Consejo de Participación  Ciudadana, mazatlecos expusieron parte de la problemática ambiental y territorial que se vive en el municipio

    La corrupción tiene muchas formas de manifestarse, en temas de medio ambiente  no es la excepción. La no aplicación de leyes o la distorsión de políticas públicas han propiciado la explotación de acuíferos, deforestación, degradación de ecosistemas y cambios de uso de suelo que están impidiendo un desarrollo sustentable en el municipio y el estado.

    Así lo manifestaron mazatlecos y mazatlecas en el marco de la presentación de la convocatoria  para constituir la Red Ciudadana  Anticorrupción  que convoca el Consejo de Participación  Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal y Municipal  Anticorrupción de Sinaloa (SEMAES).

    En este encuentro, los asistentes tomaron la palabra para exponer cómo es que la comisión de faltas administrativas y hechos de corrupción pueden afectar el medio ambiente y para proponer que estos temas sean llevados ante el Sistema Anticorrupción a través del CPC.

    Una de las principales preocupaciones manifestadas por representantes del sector académico, científico, empresarial y social es el cambio de uso de  suelo para favorecer la actividad inmobiliaria e industrial, aunado a la privación  del derecho de los ciudadanos a participar en la conformación de los instrumentos de planeación correspondiente.

    «En el proceso de consulta para la definición de un Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, arbitrariamente cancelaron las reuniones en Ahome y Mazatlán para centralizar las consultas en Culiacán por razones evidentes. Nos dejaron sin la posibilidad de ejercer nuestros derechos, tenemos derecho a ser consultados, tenemos derecho a participar», señaló una de las personas que acudieron al evento.

    En este programa, agregó, se contempla en la Bahía de Ohuira (Ahome) un uso de suelo industrial a pesar de que es un sitio Ramsar y alberga islas que están protegidas por el decreto de Áreas Naturales Protegidas del Golfo, es decir, le están dando un uso industrial cuando debería ser de conservación, refirió.

    Tambien lee: Sin manglares, Mazatlán será más vulnerable al impacto de los huracanes

    Mazatlán, sin ordenamiento ecológico

    Otra de las personas expuso la necesidad de que Mazatlán cuente con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local, documento que regula la conservación del patrimonio natural, a propósito de la expansión  del desarrollo inmobiliario  que se vive en la ciudad y que ya alcanzó  asentamientos rurales.

    «Una prioridad que hace falta en el municipio de Mazatlán es la realización del Programa de Ordenamiento Ecológico, como sabemos se está dando la construcción de los fraccionamientos, de las torres  y me acabo de enterar que no hay recursos para hacer tal instrumento, entonces qué se va a hacer si queremos evitar la omisión por parte de la autoridad, qué tenemos que hacer», apuntó.

    Aunado al boom inmobiliario, se extraen grandes cantidades de recursos pétreos como la arena, grava y piedra, lo que ha ocasionado una sobreexplotación de cauces de ríos y vasos naturales.

    «Todos esos hoteles que se están construyendo de dónde está saliendo el material para la construcción, están socavando todos los mantos freáticos del río Presidio para sacar arena, grava, piedra y las constructoras tiene permiso para eso»,  manifestó  otro ciudadano.

    No dejes de leer: Una familia de venados quedó atrapada por el desarrollo urbano

    También se habló de la necesidad de impulsar una cultura de la legalidad y de esquemas de participación ciudadana efectivos. Se cuestionó las capacidades y alcances tanto del CPC como del SEMAES para atender y dar curso a las faltas administrativas y hechos de corrupción asociados a la gestión del suelo, los impactos ambientales y obra pública.

    Otro de los asistentes mencionó que la falta de mantenimiento y supervisión en la maxipista Mazatlán Culiacán debería considerarse un acto de corrupción que propicia accidentes carreteros mortales como el ocurrido la semana pasada a la altura de Elota.

    corrupción
    Integrantes del CPC Sinaloa durante la presentación de la Red Ciudadana Anticorrupción. Foto: Ángel Mario Acosta Pérez.

    En respuesta a las inquietudes, el presidente del CPC y del SEMAES, Fernando Ruiz Rangel, dijo que se requiere fortalecer la participación ciudadana organizada para incidir en las políticas públicas anticorrupción.

    Por su parte, la comisionada Raquel Zapien mencionó que todas las acciones de autoridad implican procesos administrativos que están regulados por un marco jurídico que debe respetarse. A través de la mejora regulatoria y acciones de transparencia proactiva, añadió, podrían colocarse candados a la toma de decisiones discrecionales, incluidas aquellas relacionadas con la gestión del suelo. Este tema ya forma parte del programa de trabajo del CPC.

    Rosa Elvira Jacobo Lara, Lucía Mimiaga León y Emanuel Espinoza Salcido, también integrantes del CPC, alentaron a la ciudadanía y sectores a participar en la prevención y combate a la corrupción a través de la Red, cuya convocatoria y formularios de registro se pueden consultar en este enlace.

    ¿Qué es el Comité de Participación Ciudadana?

    El Comité de Participación Ciudadana es el vínculo entre la sociedad y los entes que conforman el Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción de Sinaloa. Está compuesto por cinco integrantes ciudadanos que son seleccionados en un proceso abierto por parte de otros ciudadanos.

    Además de la vinculación, también tiene facultades para impulsar mecanismos de participación ciudadana así como presentar propuestas e insumos para el diseño, promoción, evaluación y modificación de la política pública anticorrupción. Quien preside el CPC también encabeza el Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción de Sinaloa.

    ¿Para qué una Red Ciudadana Anticorrupción?

    La Red Ciudadana Anticorrupción será un espacio para hacer propuestas y planteamientos para prevenir y combatir la corrupción , así como mejorar y evaluar las políticas públicas en la materia.

    Trabajará en la elaboración de una agenda estratégica con las propuestas que se planten a través de mesas temáticas; se creará un catálogo de todos los mecanismos que ya existen para facilitar la participación ciudadana, fortalecerlos e incorporar otros.

    El registro para formar parte de la red puede ser a título personal o como integrantes de una organización ciudadana, un cuerpo académico, empresarial o instancia científica a través de la pagina web www.cpcsinaloa.org.mx

    Corrupción y medio ambiente
    Foto: Ángel Mario Acosta Pérez.

    También te puede interesar: Renuncian a proyecto inmobiliario y lo convierten en santuario de especies en riesgo, en Mazatlán.