Ante la magnitud del siniestro, la Dirección de Ecología midió la calidad del aire, aunque el informe final no se ha hecho público.
En Sinaloa hay un Programa de Gestión la Calidad del Aire que le corresponde implementar al gobierno estatal pero que no opera.
Aún no hay resultados del monitero de la calidad de aire en Mazatlán tras el incendio que se originó en el basurón el pasado viernes y que provocó que una densa capa de humo cubriera prácticamente toda la ciudad, incluyendo la bahía y zona turística.
Desde que inició el incidente, la Dirección de Ecología y Medio Ambiente Municipal empezó a realizar un monitoreo de calidad del aire cada doce horas en diversos puntos de la ciudad con base en las normas oficiales mexicanas; NOM-172-Semarnat- 2023 y lNOM-156-Semarnat-2012, en lo relativo a la evaluación de riesgos, límites máximos permisibles y operación de sistemas de monitoreo de la calidad del aire, informó este lunes su titular Eunice Murúa Figueroa.
El indicador de la calidad del aire que se ha medido es de partículas suspendidas con diámetros de 2.5 y 10 micras (PM 2.5 y PM 10). La funcionaría indicó que el sábado por la mañana se presentaron niveles «algo importantes» de estas partículas, pero sin mencionar el parámetro permisible, su concentración, su composición y nivel de toxicidad.

Dijo que el cambio en las corrientes de viento ayudó a que el material particulado se dispersara y que no se concentraran en un solo lugar.
También mencionó que los niveles de partículas empezaron a bajar el sábado por la tarde y que durante las mediciones del domingo, una en la mañana y otra en la tarde, la calidad del aire ya era aceptable.
Al ser cuestionada sobre los niveles de concentración de partículas más altos y si estos rebasaron los límites máximos en algún momento, Eunice Murúa indicó que esa información aún no está disponible dado a que el informe está en proceso de elaboración. Aunque no aportó mayores referencias, aseguró que el humo generado por la combustión de los desechos del basurón no representaron un riesgo para la población.
«No hay riesgo para la ciudadanía, hasta ahorita no hay riesgo; hay recomendaciones que hemos emitido desde las primeras horas del día sábado cuando empezamos con el monitoreo, fue por favor usar cubrebocas y alejarse de las zonas donde se está emitiendo el humo», agregó.
La titular de la dependencia precisó que una vez que el informe sea terminado por parte del personal de Ecología se entregará a científicos de la localidad para que interpreten las mediciones y entonces puedan darse a conocer públicamente a fin de evitar malas interpretaciones.
Previamente, la investigadora de la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN), Magdalena Bergés Tiznado, advirtió que la combustión de los desechos del basurón pudo haber liberado a la atmósfera un conglomerado de compuestos contaminantes y tóxicos para la salud humana, plantas y animales. Más información aquí.
¿Qué son las partículas que contiene el humo y por qué se miden?
Se le llama partículas suspendidas totales a la contaminación del aire provocada por material sólido o líquido finamente particulado, según la norma oficial mexicana que sirve de referencia para evaluar la cantidad de partículas suspendidas en el aire NOM-024-SSA1-1993.
Dependiendo de su composición, se les considera capaces de bloquear los mecanismos de defensa del aparato respiratorio, tanto a nivel de vías aéreas superiores como en bronquios y en alveolos. Algunas de estas partículas pueden contener metales pesados dañinos para la salud.
La norma señala que el riesgo sanitario lo constituyen aparte de su concentración y el tiempo de exposición, las características del material particulado, así como las condiciones de salud de los individuos, pues las personas con enfermedades respiratorias crónicas son más susceptibles a este tipo de contaminantes.
¿A quién le corresponde el monitoreo del aire?
Ante la magnitud del siniestro, la Dirección de Ecología se vió en la necesidad de implementar una estrategia para monitorear la calidad del aire, pese a que en Sinaloa hay un Programa de Gestión la Calidad del Aire 2018-2027 que le corresponde operar al gobierno estatal con el el objetivo de controlar y prevenir la generación de emisiones, así como las tendencias del deterioro de la calidad del aire y su impacto en el medio ambiente, los ecosistemas y la salud.
En este documento se indica que en la entidad se cuenta con tres estaciones de monitoreo atmosférico automático ubicadas en Culiacán, Ahome y Mazatlán, que miden de manera continua contaminantes como monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, partículas PM10 y PM2.5. Estos equipos deben ser operados y administrados por la Secretaría de Bienestar Social y Desarrollo Urbano Sustentable.
No obstante, la Revista Espejo publicó recientemente un reportaje que revela que estas estaciones están fuera de operación por falta de mantenimiento, ante lo que el gobernador, Rubén Rocha Moya, dijo que valoraría el poner en operación el sistema de monitoreo nuevamente.
Ese medio de comunicación también informó que entre diciembre del 2023 y febrero del 2024 la ciudad de Mazatlán registró 58 días con mala calidad del aire, sin que la población haya sido enterada de ello. Puede leer el reportaje completo en este enlace.

El fuego ya fue sofocado
La mañana de este lunes el coordinador de Protección Civil, Eloy Ruiz Gastelum, dio a conocer que el fuego ya había sido sofocado en su totalidad, pero todavía se seguía trabajando en controlar las emisiones de humo; en estas labores participan más de 100 personas entre bomberos, dependencias municipales, Coangua y alianzas de transportistas.
Estimó que desde el pasado viernes hasta el día de hoy se han realizado alrededor de 300 viajes de pipas de agua con capacidad de 10 mil y y 20 mil litros.
De momento la actividad de pepena se mantiene suspendida y la basura está haciendo depositada justo en la entrada del basurón.