Desde hace casi 14 años, el fotógrafo mazatleco Jorge Omar Peraza Armenta ha realizado un registro visual de los hombres y mujeres que viven de la pesca en México. Con su lente ha recorrido los litorales y los cuerpos de agua dulce que nos proveen de alimento; así conoció a una comunidad pesquera Huichol, cuyo registro gráfico le valió el primer lugar en el concurso de fotografía que la organización Comunidad y Biodiversidad, A.C. (COBI) realizó a nivel Latinoamérica y Caribe en 2021.
Esa y otras de las fotografías participantes formarán parte de un libro que COBI planea editar este año para dar testimonio del esfuerzo que realizan las y los pescadores, así como la vulnerabilidad a la que se han expuesto en el actual contexto de pandemia.
Esta no es la primera ocasión en que el trabajo de Jorge Omar Peraza trasciende las fronteras de Sinaloa. En el año 2014, sus fotografías fueron usadas en dos estampillas postales conmemorativas del Día Mundial de la Alimentación. Así, ambos timbres viajaron por México y el mundo en miles de cartas y paquetes.
Otra de sus fotografías fue utilizada en el billete del Sorteo Mayor 3831 de la Lotería Nacional con el distintivo de “Nuestra Riqueza la pesca y acuacultura mexicanas”, cuyo sorteo se realizó el 11 de enero de este año. El billete muestra la imagen de María Ramona Chí Cahún, una mujer maya que dirige una granja acuícola de tilapia en la localidad de Tepakán, municipio de Calkiní, Campeche. La fotografía circuló por todo el país en 3 millones 400 mil cachitos que visibilizan la participación de la mujer en el área de la agricultura y acuicultura, distribuidos en más de doce mil puntos de venta.
Recorrer el país
Después de laborar en medios de comunicación, los últimos nueve años se ha encargado de proveer de material audiovisual a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. Prácticamente ha recorrido todo el país con sus más de 11 mil kilómetros de litoral.
Un día podría estar con los yaquis de Sonora y al siguiente en Puerto Progreso, Yucatán, o en la sierra nayarita con los huicholes que viven de la pesca en la presa Aguamilpa, en donde tomó la foto premiada por COBI. La imagen seleccionada muestra a un pescador a bordo de una lacha, ataviado con prendas de manta blanca bordadas con punto de cruz, un sombrero de palma con cuentas y un cubrebocas, señal de los nuevos tiempos.

Jorge Omar Peraza cuenta que los huicholes de esa comunidad pesquera bajan a la ciudad cada mes para abastecerse de provisiones. En el 2020, cuando regresaron de las montañas, se enteraron de la emergencia sanitaria y desde entonces su aislamiento fue mayor, aunque nunca dejaron de pescar tilapia en el embalse que es alimentado por las aguas del Río Grande de Santiago. Ese fragmento histórico quedó plasmado un año después por la lente del fotógrafo, camarógrafo y editor.
“Esta fotografía nos muestra una mezcla de lucha por las raíces, tradiciones, y muestra la capacidad de adaptación al nuevo mundo” manifestó María José Espinosa Romero, directora general de COBI, durante la ceremonia de premiación efectuada el pasado 29 de noviembre.

Apego y herencia
Mostrar los rostros de los hombres y mujeres que alimentan al país con los productos del mar y de las aguas continentales es parte medular del trabajo de Jorge Omar Peraza. Conocer su historia es fundamental para captar la esencia que se busca transmitir.
“Me gusta saber quienes son, qué sienten y qué hacen”, comenta.
La misma sensibilidad se aprecia en los paisajes costeros y detalles que suele percibir en sus recorridos por los litorales mexicanos.
“Siento una conexión con la pesca muy fuerte, creo que la heredé de mi abuelito porque fui el nieto más grande y el único al que conoció; él dio todo por la pesca y las cooperativas y me da gusto saber que yo también contribuyo con mi trabajo a ese sector, siento que hay una continuidad”, señala.
Pese a su vasta producción audiovisual, esta es la primera vez que el fotógrafo nacido en Mazatlán participa en un concurso. Pero más allá de eso, dice que se siente satisfecho de saber que sus imágenes sirven para mostrar el trabajo, las contribuciones y formas de vida de las comunidades pesqueras.
“Me da mucho gusto que la gente conozca nuestras raíces, nuestra cultura, que no pase desapercibida, sino que trascienda”, concluye.

Sobre el concurso de fotografía
El concurso fotográfico “La vida de las comunidades pesqueras frente al Covid-19” fue organizado por COBI en articulación con la Red de Jóvenes Líderes en Áreas Protegidas y Conservadas de Latinoamérica y el Caribe. En total participaron 108 fotografías de nueve países: México, Perú, Colombia, Honduras, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Brasil y Chile. Hubo dos categorías con tres primeros lugares cada una y varias menciones honoríficas. Jorge Omar Peraza Armenta ganó el primer lugar en la categoría de “Adultos por las pesquerías sostenibles” e Imanol Ramos González ganó el primer sitio en la categoría de “Juventudes por las pesquerías sostenibles”.
Sobre COBI
COBI es una organización civil que desde 1999 promueve la conservación marina y el manejo sostenible de los recursos pesqueros. Como parte de su estrategia, impulsan a pescadoras y pescadores para que utilicen y compartan sus conocimientos para co-diseñar e implementar soluciones que logren comunidades resilientes y océanos saludables en México y otros países de América Latina y el Caribe.


Nota: La presente nota informativa fue editada el 11 de enero del presente año para añadir datos sobre el uso de una fotografía de Jorge Omar Peraza en el Sorteo Mayor 3831 de la Lotería Nacional, el cual se dio a conocer después de que se publicó este texto.
Te puede interesar:
La sierra, un regalo del mar que distingue a Mazatlán
Mujeres cuidan tortugas en El Verde Camacho, Mazatlán
Mujeres de la pesca hacen artesanías con piel y escama de pescado