A lo largo y ancho del territorio nacional existen amplias superficies naturales que han ido cobrando interés comercial para empresas que buscan invertir en grandes desarrollos inmobiliarios, turísticos e industrial principalmente.
Una vez que la ley les permite adquirir esos espacios con importantes elementos naturales, inician el proceso de obtención de permisos y licencias para empezar a construir o usufructuar sin reparar en la afectación que pudiera implicar eso a terceras personas.
Partiendo de ese tipo de situaciones, es que el licenciado en derecho, Manuel Tripp Rivera realiza talleres de Gestión Social para la Protección del Ambiente y el Territorio.
Tripp Rivera explicó que la intención es dar a conocer los derechos que tienen las personas con relación al ambiente, al territorio y los recursos naturales y además las vías de incidencia para hacerlos valer.
“Sobre todo cuando están organizados pueden hacer una gestión que sea determinante en la toma de decisiones con relación a los espacios públicos, playas, bosques, al agua y biodiversidad”, agregó.
También lee: Comparten sus experiencias al trabajar con temas de medio ambiente y ciencia en aniversario de Son Playas

Y es que la legislación en México ofrece muchas oportunidades para que la acción ciudadana trascienda y sea tomada en cuenta, sostuvo.
“El problema es que no conocemos ni nuestros derechos y las vías de incidencia y este tipo de talleres tiene como propósito que aprendamos juntos nuestros derechos y a reconocer las vías que tenemos para poder incidir, los espacios en los que podemos participar, las demandas, las denuncias, las quejas que podemos interponer, la forma en la que podemos ser determinantes en la formulación de políticas públicas”, explicó.
En este tipo de talleres, los asistentes aprenden además a identificar qué instrumento de política ambiental sirve y por qué se requiere de la participación ciudadana.
“Es información que si no tiene, el ciudadano se queda sólo como un espectador de las grandes decisiones”, aseguró.
Si el ciudadano conoce esa información y la hace valer, se vuelve el referente más importante de las tomas de decisiones que tengan que ver con espacios públicos, con los derechos de la gente.
También lee: Son Playas invita al curso Participación social e incidencia en el ordenamiento territorial
Aprenden de sus derechos y obligaciones ambientales
Tripp Rivera ha estado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UAS (Faciso) y recientemente en la Torre Académica del UAS, donde asistieron líderes pesqueros, catedráticos de la Facultad de Ciencias del Mar (Facimar), estudiantes y otros ciudadanos.
Son derechos que tienen que ver con el ambiente y con el territorio, son derechos humanos, las vías de gestión aplican para todas las esferas en las cuales estén involucrados derechos humanos, indicó.
“Y tiene que ver con zona federal, pesca, bosques, biodiversidad, aire, agua, suelos, todo aquello que signifique y esté relacionado con nuestro derecho al medio ambiente sano, con nuestro derecho a la vida y a la salud”, detalló.
En Mazatlán y el resto de Sinaloa son cada vez más las organizaciones que están atentos y participando, observó.
“Sinaloa era un estado en el cual había poca participación en materia ambiental y defensa al territorio y a todo lo largo y ancho del estado hay cada vez más organizaciones y grupos de ciudadanos, de profesionistas que están intentando incidir en la defensa del ambiente y del territorio afortunadamente”, explicó.
También lee: Aprenden sobre participación social en temas ambientales y de gestión del suelo