- En estos instrumentos de planeación se establecen los mecanismos de regulación y gestión de la planificación territorial integral, el desarrollo económico, turístico y urbano.
- También se plantea el rescate del patrimonio histórico y la protección del ambiente natural de la ciudad.
El Cabildo mazatleco aprobó ayer la actualización del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo urbano de Mazatlán (PMOTDU) y el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Mazatlán (PDUCP).
Se trata de dos instrumentos de planeación técnico- jurídicos que integran el conjunto de políticas, lineamientos, estrategias, reglas, técnicas y disposiciones, el primero, referidas al territorio (municipio) y el segundo, al área constituida por la zona urbanizada.
Su objetivo es establecer mecanismos de regulación, gestión e impulso para establecer una nueva planificación territorial integral, el desarrollo económico turístico urbano; además del rescate del patrimonio histórico y la protección del ambiente natural de la ciudad.
Su aprobación se da en un contexto de «boom inmobiliario» y expansión urbana; vivienda deshabitada y abandonada, y por otra parte falta de vivienda asequible para la clase trabajadora. De igual forma, la ciudad padece de inundaciones, un sistema de drenaje ineficiente, contaminación de cuerpos de agua y congestión vial. Por esa razón resulta importante el cómo se regula y usa el suelo, imprescindible a la hora de otorgar la licencia de construcción.

Ambos documentos debían actualizarse para adecuarse al marco normativo establecido en la Ley General de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y en la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa.
Al ser aprobados en la sesión extraordinaria 48 y una vez publicados en el Periodico Oficial del Estado de Sinaloa dejarán sin efectos al Programa Municipal de Desarrollo Urbano y al Plan Director de Desarrollo Urbano, respectivamente, los cuales estaban vigentes desde el 2014.
Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo urbano de Mazatlán
El PMOTDU contiene un diagnóstico sistémico, el cual se basa en la identificación puntual y sintética de los factores, que a juicio de los habitantes del municipio, resultan ser los más relevantes.
Se identificaron los escenarios de desarrollo, se planteó una imagen objetivo para el municipio, ejes estratégicos, políticas y una normatividad que contiene la zonificación primaria (division general de territorio y los usos de suelo) y las unidades de gestión territorial, según se indica en el dictamen.

El desarrollo urbano aborda problemas de crecimiento y declinación de la ciudad, una localidad urbana que presenta dificultades como la protección al medio ambiente, el desarrollo económico, la movilidad y asentamientos irregulares, entre otros.
Mientras que el ordenamiento territorial trata los asuntos de medio ambiente y desarrollo e integración regional a escala municipio.
Fue el 24 de mayo del 2022 cuando se aprobó la convocatoria que da aviso público al inicio del proceso de actualización, pero hasta el 16 de agosto de este año se recibió el dictamen de congruencia emitido por la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable del Estado de Sinaloa (SEBIDES).
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Mazatlán
El PDUCP establece la zonificación secundaria, la cual regula los usos de suelo, reservas y destinos del suelo como áreas urbanizadas, urbanizables y no urbanizables.
Para ello se definieron seis objetivos generales, 36 particulares, seis estrategias generales y 65 estrategias particulares:
- Garantizar el buen estado de los recursos hídricos, ecosistémicos y paisajísticos existentes, así como asegurar un crecimiento ordenado de la mancha urbana.
- Mejorar la calidad de vida en el centro de población mediante el acceso a vivienda asequible y una distribución territorial equilibrada y un abastecimiento sustentable de agua para usos urbanos y no urbanos.
- Alcanzar un desarrollo económico equilibrado, que promueva la diversificación económica y aproveche las potencialidades ambientales, sociales, culturales y regionales.
- Lograr un modelo territorial que asegure la accesibilidad y conectividad entre los distintos espacios que integran el centro de población, un desplazamiento seguro y eficiente de personas y mercancías, así como la reducción en la tasa de motorización.
- Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación de la población e infraestructura ante los riesgos naturales, reducir la contaminación de cuerpos de agua por descargas agroindustriales o domiciliarias.
- Alcanzar una gobernanza territorial y urbana mediante el involucramiento de los distintos sectores, asegurando la participación y el empoderamiento ciudadano.
El PDUCP tiene horizonte de largo plazo de 20 años, pero podrá ser revisado y modificado en su caso cada tres años.
Para formular y aplicar ambos programas se siguió un procedimiento que fue desde el aviso público de inicio del proceso de planeación, las propuestas del programa, asi como la difusión y organización de consultas y deliberaciones con la ciudadanía, el municipio y grupos organizados de la sociedad civil que manifestaron interés en participar.



