Más
    InicioMedio AmbienteCofepris oculta información sobre cierres precautorios por mareas rojas 

    Cofepris oculta información sobre cierres precautorios por mareas rojas 

    -

    Ante la presencia de una marea roja, los cierres precautorios se aplican de forma provisional en tanto se realizan estudios para determinar si existe riesgo para la salud humana y decidir si es necesario establecer una veda o no. Esa información era pública, pero ya no.

    Nota: Después de que se hizo pública esta información, los datos sobre cierres precautorios volvieron a estar disponibles a partir del 27 de marzo.

    Sinaloa.- La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dejó de publicar los cierres precautorios por marea roja ocurridos en lo que va del 2025. 

    Al consultar el sitio web de “Vedas sanitaria, cierres precautorios, eventos de marea roja y otros eventos en áreas de moluscos bivalvos de 2013 a 2025”, se pudo constatar que esta información dejó de estar disponible para consulta al público.

    Esto a pesar de que el mismo sitio indica que en ese espacio “se informa sobre el histórico de vedas sanitarias (2013 a 2023), así como los cierres precautorios efectuados durante el 2022, 2023 , 2024 y 2025 por las entidades federativas”.

    A finales del mes de febrero, está información sí se encontraba disponible para consulta, como lo constató Son Playas para la realización de este reporte

    marea roja en Mazatlán
    Marea roja en la bahía de Mazatlán; marzo 2025. Foto: Skyexplorer_mzt

    Al cuestionar sobre el hecho al titular de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (Coepriss), Cuauhtémoc Chacón Mendoza, dijo estar enterado del cambio, pero desconocer los motivos que pudieron haber llevado a tomar esta decisión. 

    -¿Sabías que antes la información estaba disponible y ahora ya no está?

    Sí, así es. 

    -¿Sabes por qué se decidió quitarla? 

    No, la verdad desconozco ahí, para qué te echo mentiras.

    El funcionario explicó que, por lo general, los cierres precautorios tienen una duración de alrededor de dos días. Esto a partir de que, en una prueba rápida, se encuentran componentes fuera de la norma en las aguas costeras. 

    Una vez encontrados estos componentes, como la Saxitoxina o la microalga que provoca su aparición, el Gymnodinium catenatum, se envían muestras a un laboratorio tercero autorizado, en este caso en la Facultad de Ciencias del Mar (Facimar), donde se cuantifica la concentración de estos componentes en el mar, ayudando a la Cofepris a determinar la necesidad de abrir el cierre precautorio o implementar una veda en la zona. 

    “Al momento que se cuantifica y si no tiene la cantidad de lo que te pone la norma, se abre el cierre precautorio; o si está fuera se quita el cierre preventivo y se pone la veda”, explicó Chacón Mendoza.

    El funcionario añadió que actualmente en Sinaloa no hay ningún cierre precautorio por posible marea roja, y que la única veda activa en la entidad se encuentra en Celestino Gasca, donde los niveles de Gymnodinium catenatum siguen mostrándose por encima de la norma. 

    En Mazatlán, donde se han reportado mareas rojas desde hace alrededor de dos semanas, no se han encontrado toxinas o microalgas de riesgo, añadió. 

    En el puerto la especie de fitoplancton predominante sigue siendo el Prorocentrum Texanum, el cual colorea de rojo o café las aguas marinas sin representar riesgo de salud para la población.

    “La microalga que está directamente ahí en Mazatlán no es la precursora de toxinas. Solamente da el color rojizo al agua de mar”, aseguró.

    El Laboratorio de Biotoxinas Marinas del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, Unidad Mazatlán, ha monitoreado los florecimientos algales desde hace 45 años. Como parte de ese seguimiento, se detectó que la especie Prorocentrum Texanum estuvo generando las mareas rojas en la bahía de Mazatlán desde el 3 de marzo. Sin embargo, a partir del 13 de marzo se identificó la presencia de la especie Gymnodinium catenatum, generadora de una toxina paralizante.

    Tras detectar la presencia de dicha especie, la institución dio aviso a la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepriss), instancia que se encarga de monitorear los florecimientos algales y determinar si existe riesgo para la salud humana. No fue posible saber si la dependencia estableció algún cierre precautorio en tanto se determinaba el nivel de riesgo para la población, toda vez que la información dejó de ser pública en el portal de vedas sanitarias y cierres precautorios de la Cofepris, su homóloga a nivel federal.

    Ante la presencia de un florecimiento algal compuesto por especies de microalgas generadoras de toxinas, las autoridades sanitarias toman y analizan muestras de agua para determinar si deben establecerse vedas sanitarias o no. En tanto se realiza el estudio, se establecen cierres precautorios. El aviso de esos cierres ya no está disponible.


    Mareas Rojas en Mazatlán