- De las ocho ingenierías que ofrece el Itmaz como parte de su oferta educativa, al menos dos están relacionadas directamente con el medio ambiente.
- El periodo de preinscripción para el próximo ciclo escolar se encuentra abierto y concluye el 4 de junio.
Para hacer frente a los problemas medio ambientales y de crisis climática son necesarios los profesionales formados en las áreas de la ciencia, la ingeniería, tecnología y matemáticas, capaces de diseñar estrategias para mitigar impactos de la actividad humana.
Por esa razón, dentro de sus planes y programas de estudio, el Instituto Tecnológico de Mazatlán (Itmaz) ofrece ingenierías con enfoque ambiental, como Pesquerías y Bioquímica, que tienen la misión de formar perfiles con la capacidad de aplicar su conocimiento e ingenio para el aprovechamiento de los recursos naturales y propiciar un desarrollo regional de manera sustentable.
No te pierdas: Así celebramos cinco años de periodismo ambiental



David Noriega Urquidez, director del plantel, reconoció que ya no sólo se debe atender a los intereses del sector empresarial, sino también aquellas relacionadas con el cuidado y conservación del entorno natural para que éste pueda estar en condiciones de proveernos de servicios que benefician a la sociedad y a los mismos sectores productivos, como por ejemplo, agua, alimentos, protección contra huracanes y mitigación de inundaciones.
«No podemos atender únicamente al sector empresarial y los intereses de ellos, que son muy válidos, pero sí darle esa conciencia a nuestros estudiantes que van a ser los que en un futuro van a tomar las decisiones, tanto de tipo gubernamental o de tipo empresarial, y que la parte ambiental, de sustentabilidad, sostenibilidad, es algo que no podemos ya ignorar, que tiene que ir de la mano», resaltó.
Ingeniería en pesquerías
Durante la reciente presentación de la oferta educativa apuntó que el ITMAZ es la única universidad en el noroeste del país que oferta la carrera de Ingeniería en Pesquerías.
«Precisamente es lo que buscamos en nuestros ingenieros es enseñarles las técnicas modernas de captura y en la parte acuícola, en tierra, porque ya no podemos seguirlo haciendo como se venía haciendo hace muchos años ¿cual es la noticia que vemos constantemente? que cada temporada de pesca el volumen de camarón baja. Ya no podemos pescar de la manera en la que se venía haciendo», comentó.
Algunas de las materias que se estudian en esta carrera son: Química, Biología Acuática, Ecología, Física, Cálculo, Bioquímica, Oceanografía, Microbiología, Economia, Normatividad, hasta Natación y Buceo.
Ingeniería en bioquímica
El programa de Ingeniería Bioquímica busca formar profesionales competentes para la industria alimentaria, protección del medio ambiente y aprovechamiento de recursos marinos.
«Platicando con los profesores del área comentan que la alimentación, para que sea sostenible es voltear hacia el mar, no podemos sobre explotar la parte del campo», dijo.
Química, Calculo, Biología, Física, Estadística, Desarrollo Sustentable, Seguridad e Higiene y Gestión Ambiental sin materias que conforman su plan de estudios.
También lee: Alumnos del ITMAZ, aliados de la biobarda.

Sobre el campo laboral de los egresados
Noriega Urquidez señaló que el campo laboral de los egresados es amplio, tanto en el sector empresarial como gubernamental creando políticas públicas, o en ONGs (Organizaciones No Gubernamentales), así como en el ámbito de la investigación y la academia o educación.
El plan de estudios contempla prácticas profesionales, la oportunidad de crear y presentar proyectos en concursos, realizar programas de «veranos científicos» y la posibilidad de estudiar posgrados en el extranjero.
Desafortunadamente, lamentó que de las ocho ingenierías que ofertan las carreras con enfoque medio ambiental son las menos demandadas por los estudiantes, no solo a nivel local sino a nivel nacional.
«Como Tecnológico Nacional de México estamos dando mucho a conocer y reforzar estas carreras porque precisamente un dato constante de todos los tecnológicos del país, incluido nosotros, nuestra demanda más pequeña está en esos sectores, es en todos los tecnológicos del país», dijo.
Contexto local
A nivel local Mazatlán presenta una serie de problemas ambientales relacionados a sus actividades económicas como el turismo, la pesca, la agricultura, el desarrollo inmobiliario y ahora también se asoma el sector industrial con la construcción de diversos parques. La preservación de los recursos naturales y su disponibilidad en el futuro se ven comprometidos por la dinámica de urbanización del puerto y la expansión de la mancha urbana; la sustentabilidad no va a la par de su crecimiento, según ha documentado Son Playas a través de diversas publicaciones periodísticas.
Preinscripciones
El director informó que ya inició el proceso de preinscripción, el cual termina el 4 de junio, los que continúan con su proceso deben presentar un examen, no de admisión, sino de diagnóstico y un curso de nivelación. Este proceso tiene un costo de 1,200 pesos por pronto pago, después es de 1,500 pesos. Añadió que los programas son semestrales con un costo de cuatro mil pesos. Los interesados pueden ir haciendo su registro en la página web: https://mazatlan.tecnm.mx/preinscripciones-2025

