En noviembre, Altavoz Radio empezará a transmitir los programas y cápsulas resultantes de su taller. Gran parte de los proyectos están relacionados con temas socioambientales.
El interés de organizaciones civiles por el tema ambiental resultó ser la característica distintiva de Mazatlán, durante el Taller de Incubadoras Sonoras organizado por Altavoz Radio, la red radiofónica del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.
Con el objetivo de que colectivos ciudadanos adquirieran conocimientos y herramientas que les permitieran producir materiales radiofónicos, durante una semana se realizó dicho taller en el puerto, bajo la dirección Pita Cortés, periodista, reportera, guionista, productora radiofónica y documentalista sonora.
Como resultado de este taller, 18 proyectos darán vida a igual número de programas de radio, cuya producción estará a cargo de Diana Ivonne Gallardo, para transmitirse en Altavoz Radio Mazatlán 103.5 FM.
Es ella quien comparte que este taller, se ha realizado ya en Tapachula, Colima y Coatzacoalcos, y que cada una de las sedes tiene su particularidad
Por su ubicación, explica, Tapachula, Chiapas, tiene a la migración como tema principal de interés de las organizaciones. En Colima, Colima, los temas son en torno a la violencia, especialmente contra la mujer, dado que esta ciudad es considerada una de las más violentas del mundo.
También en torno a la violencia han sido la mayoría de los temas abordados en Coatzacoalcos, Veracruz, sumándose aspectos como el petróleo, por ejemplo.
“La particularidad de Mazatlán es el tema ambiental, que creo lo deberíamos de tener en todos (todas las sedes); pero aquí, al ser un espacio donde llegan muchos turistas, la necesidad crece porque la explotación también aumenta, entonces se nota más esa sobreexplotación a los recursos naturales”, destacó la productora.



En el taller, el tema ambiental fue abordado desde las distintas visiones de asociaciones enfocadas tanto al periodismo ambiental (el caso de Son Playas), como al avistamiento de aves, protección del Cerro del Crestón y manejo del plástico. También se abordó el tema cultural, la migración, la educación, la promoción de la lectura y el teatro, entre otros.
Este es un nuevo modelo de producción radiofónica que se caracteriza por permitir que las propias audiencias, en este caso las organizaciones, se conviertan en generadoras de contenidos que muestren las causas sociales que son importantes en sus respectivas ciudades.
Mazatlán era una sede en la que Altavoz todavía no creaba redes con colectivos. Con los resultados obtenidos, se prevé que los primeros programas, actualmente en pre producción, empiecen a transmitirse en noviembre, significando el arranque oficial de la estación en el puerto.
El taller realizado en Mazatlán destacó también por ser el primero impartido de modo presencial, todos los anteriores fueron en línea.
“Creo que eso es lo que llevó a no solamente tener una buena respuesta, que hubiera muchos colectivos que participaran. También, propició la reunión de distintas disciplinas en un mismo lugar, porque todos tienen esa alma activista, ese deseo de mejorar. Permitió que se conocieran, y eso generó un colectivo de colectivos”, celebró Diana Ivonne Gallardo.



Organizaciones que fueron seleccionadas en la primera convocatoria “Toma el Altavoz y hagamos radio en colectividad” Altavoz Mazatlán 103.5
ID | Nombre del colectivo, colectiva, organización o institución pública: | Eje temático |
1 | Arqueonautas del Pacífico Norte | Arte y cultura |
2 | Comunidad de Creativos de Mazatlán | Arte y cultura |
3 | La Casa del Caracol, librería | Arte y cultura |
4 | Colectivo de Teatro de Mazatlán «Massam» | Arte y cultura |
5 | Creando Maz | Arte y cultura |
6 | Museo de Arte de Mazatlán | Arte y cultura |
7 | Círculo de dibujo de Mazatlán | Arte y cultura |
8 | Semillero Creativo de Fotografía en Mazatlán, Sinaloa. | Arte y cultura |
9 | Coordinación Municipal de Atención a la Población LGBTTTIQA+ | Derechos humanos y cultura de paz |
10 | Facultad de Ciencias Socialesde la Universidad Autónoma de Sinaloa | Derechos humanos y cultura de paz |
11 | Centro Regional de Justicia de las Mujeres de Mazatlan | Género y feminismos |
12 | Amazilias: Red de Observadoras de Aves en México | Género y feminismos |
13 | Colectiva Historias de Venus. | Género y feminismos |
14 | Sociedad Astronómica Mazatleca | Medio ambiente y sustentabilidad |
15 | Viva la Ola | Medio ambiente y sustentabilidad |
16 | Bird Watching Mazatlán | Medio ambiente y sustentabilidad |
17 | Son Playas | Medio ambiente y sustentabilidad |
18 | Conscientesmx | Medio ambiente y sustentabilidad |
19 | Sustenta MX | Medio ambiente y sustentabilidad |
20 | Conselva, Costas y Comunidades A.C. | Medio ambiente y sustentabilidad |
21 | INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MAZATLÁN | Medio ambiente y sustentabilidad |
22 | Escuadrón Ecológico Celestino Gazca | Medio ambiente y sustentabilidad |
23 | Centro de Estudios Tecnológicos del mar 08 Mazatlán | Medio ambiente y sustentabilidad |
24 | Parque Natural Faro Mazatlán | Medio ambiente y sustentabilidad |
25 | Rueda Verde Mazatlán | Medio ambiente y sustentabilidad |
26 | Albergue y Comedor del Migrante San Francisco A.C. | Personas en situación de movilidad |
27 | PROCEDE con compromiso social A .C. | Personas en situación de movilidad |
También te puede interesar:
Invitan a organizaciones de la sociedad civil a hacer radio
Muestran esfuerzos a favor del medio ambiente en aniversario de Son Playas
Se instala el Consejo Municipal para el Desarrollo Sustentable de Mazatlán