Más
    InicioMedio AmbientePresentan Guía para un viaje botánico por los caminos del Cerro del...

    Presentan Guía para un viaje botánico por los caminos del Cerro del Crestón

    -

    El inventario de la flora y vegetación presentes en el Cerro del Crestón fue registrada en un libro denominado «Guía para un viaje botánico por los caminos del Crestón», que servirá como documento de consulta de la flora nativa sinaloense para contribuir a su conservación.

    En total se identificaron 179 especies, pero en la obra se incluyen las fichas de 119 de ellas, que contienen imágenes e información sobre sus características y estado de conservación. También aportan información sobre los usos más frecuentes de las plantas, así como la época de floración, fructificación y caída de las hojas.

    Adicionalmente, se incluye una propuesta de especies de flora silvestre del Crestón que podrían utilizarse en proyectos de reforestación y ajardinamiento de la ciudad. Para hacer más fácil su lectura, el documento también cuenta con un glosario de términos.

    Esta guía fue escrita por José Adrián Beltrán Magallanes, profesor investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, José Armando Cervantes Estévez, egresado de la misma institución y Raquel Briseño Dueñas, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMYL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Unidad Mazatlán.

    Crestón
    José Armando Cervantes Estévez, Raquel Briseño Dueñas y José Adrián Beltrán Magallanes, autores del libro.

    El trabajo de campo y la publicación del libro fueron financiados por el extinto patronato del Parque Natural Faro Mazatlán (IAP). Los primeros recorridos para la realización del inventario iniciaron en 2020 y tras cinco años de trabajo, la obra fue presentada hoy jueves 9 de octubre.

    Además de contribuir a la divulgación del conocimiento de la riqueza natural del Crestón, se espera que esta guía sea utilizada por los visitantes como parte de las actividades de senderismo y que sirva de base para futuros programas de manejo y conservación del cerro.

    El documento será puesto a disposición del público en general de forma virtual en los próximos días dado a que el tiraje fue limitado. Se espera que alguna institución u organización se interese en imprimirla posteriormente para su distribución, según se informó durante el evento de presentación.

    Son Playas

    Aporte científico

    Raquel Briseño Dueñas mencionó que la guía es una herramienta educativa y de conservación que proporciona una valiosa conexión histórica y científica, pues para su elaboración se estudiaron herbarios que contienen partes de plantas colectadas en el Crestón del año 1932 hasta 1971, para posteriormente compararlas con las que se documentaron del 2021 al 2023.

    Dicha comparación permitió corroborar que hay algunas especies que permanecen en el sitio sin cambios mientras que otras han evolucionado o se han adaptado a las condiciones actuales de su hábitat, explicó.

    Al respecto, José Adrián Beltrán Magallanes precisó que los recorridos exploratorios para documentar las especies vegetales del Crestón iniciaron en agosto de 2020. En este proceso, el especialista encontró especies florísticas que no había visto en los últimos 30 años.

    También te puede interesar: Cronología: Remodelación del Cerro del Crestón y construcción de la tirolesa

    Guía para un viaje botánico
    El Crestón antes de las lluvias de este año. Foto: Son Playas.

    Especies protegidas

    En la guía también se hace referencia a seis especies que tienen algún tipo de protección nacional o internacional, señaló aparte el biólogo José Armando Cervantes Estévez. Por ejemplo, cuatro están protegidas por la norma mexicana NOM-159-SEMARNAT-2010, tal es el caso del guayacán (Guaiacum coulteri) y amapa rosa (Handroanthus impetignosus), que están en la categoría de amenazadas; la cactácea barril de oro (Echinocactus grusonii) que se encuentra en peligro de extinción y el algodón mexicano (Gossypium hirsutum), sujeto a protección especial.

    En esta lista se encuentra la cactácea conocida como tasajo o pitayo sina (Stenocereus alamosensis) cuyo fruto es una pitaya que en langua cahíta se nombraba «sina», lo que dio origen al nombre de Sinaloa. Esta especie endémica de nuestro estado se considera vulnerable en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La otra especie considerada vulnerable por esta norma internacional es el palo amarillo (Esenbeckia hartmanii).

    Relacionado: Presentan libro sobre Cerro del Crestón y Faro de Mazatlán; quieren proteger este espacio natural

    Contexto histórico

    La presentación de la «Guía para un viaje botánico por los caminos del Crestón» se realizó en el auditorio del ICMYL de la UNAM y los comentarios sobre la obra estuvieron a cargo del historiador Luis Antonio Martínez Peña y Ana Cecilia Lerma Arredondo, profesora investigadora de la Facultad de Biología de la UAS.

    En su intervención Martínez Peña recordó que los cerros del Crestón y del Vigía eran islas que con el paso del tiempo se unieron para construir un puerto. «Los mazatlecos estamos íntimamente ligados a los cerros», afirmó.

    Hubo un tiempo en que los cerros fueron deforestados porque la población obtenía leña de sus árboles y arbustos, relató. Por esa razón, el impulsor de la primera Ley Forestal de México, Miguel Ángel de Quevedo y Zubieta, promovió campañas de reforestación en Mazatlán durante su visita en 1934.

    También lee: Los cerros de Mazatlán, áreas en disputa que se convierten en un riesgo no controlado.

    Cerro del crestón

    Durante su intervención, la académica Ana Cecilia Lerma Arredondo, destacó que en el Cerro del Crestón existen cuatro tipos de vegetación actualmente: bosque tropical seco, bosque espinoso, vegetación halófila (que crece en suelos salinos) y pastizales, en donde se identificaron tres especies invasoras.

    Ambos comentaristas coincidieron en que la flora silvestre nativa es una opción viable para utilizarse en futuros proyectos de reforestación y ajardinado de la ciudad, tanto en camellones, jardines y parques, en pérgolas y muros verdes, o como barreras vegetales para delimitar terrenos, evitar la erosión y proporcionar refugio a la fauna.


    Faro Mazatlán