Más
    InicioMedio AmbienteAves marinas han muerto por falta de alimento, no por influenza aviar

    Aves marinas han muerto por falta de alimento, no por influenza aviar

    -

    La causa más probable de este evento epidemiológico registrado en el Pacífico mexicano es el calentamiento de las aguas del océano Pacífico, por los efectos del fenómeno meteorológico de El Niño, señalan expertos.

    Es por hambre y no por influenza aviar que cientos de aves marinas han muerto en el Pacífico mexicano, de acuerdo con los resultados de las necropsias realizadas por veterinarios y biólogos como parte del operativo implementado por las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    Se estima que la falta de alimento está asociada al calentamiento de las aguas del mar por los efectos del fenómeno oceánico y atmosférico de El Niño, lo que provoca que los peces bajen a la profundidad en busca de aguas más frías, hecho que impide a las aves marinas cazarlos en las capas menos profundas como usualmente lo hacen, según informaron las dependencias a través de un comunicado.

    El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) explicó que la investigación ha revelado que más del 90 por ciento de los animales afectados son pardelas de dorso gris (Puffinus griseus), aunque se han encontrado también otras especies endémicas como gaviotas y pelícanos. Las pardelas de dorso gris son aves pelágicas, es decir, suelen vivir en alta mar y reproducirse en islas, por lo que rara vez llegan a superficie continental.

    También lee: Mortandad de patos buzos en canal del fraccionamiento El Cid, Mazatlán

    Ejemplar de pardela de dorso gris (Puffinus-griseus). Imagen tomada en Playa Azul, Manzanillo, Colima y registrada en la plataforma Naturaista el 10 de junio de 2023. Crédito: Alberto Alcalá.

    Esta especie puede volar hasta 500 kilómetros diarios, de ahí que requiere de altas cantidades de alimento para sobrevivir, pero en este momento no encuentran suficientes peces en la superficie del mar para cubrir sus necesidades energéticas. La evidencia epidemiológica demuestra que las aves mueren en el océano por inanición y llegan a las costas arrastradas por las corrientes marítimas, detalló el organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

    El resultado de las investigaciones para determinar la causa de la muerte de aves marinas en el litoral del Pacífico permiten descartar la presencia de enfermedad de New Castle e influenza aviar de alta patogenicidad AH5N1, conocida también como gripe aviar, sin embargo, el Senasica continúa con la recolección de muestras de tejidos en colaboración con especialistas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) a fin de preservar la vida de la fauna silvestre y proteger el patrimonio agropecuario nacional, según información oficial.

    Hasta el sábado pasado, las autoridades habían detectado cerca de 300 aves sin vida, motivo por el que se montó un operativo sanitario de emergencia.

    También lee: La temperatura del agua en la Bahía de Mazatlán aumenta de forma inusual

    Ejemplares de pardela de dorso gris encontradas en Zihuatanejo, Guerrero. Registro realizado en la plataforma Naturalista el 9 de junio de 2023.

    Sobre El Niño

    Es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial. La temperatura cálida de la superficie del mar calienta la atmósfera que se extiende por encima del océano, lo que hace que el aire se eleve. A medida que se eleva, el aire se enfría y se producen precipitaciones. Por esa razón, El Niño tiende a hacer que se produzca una mayor actividad de los ciclones tropicales en las cuencas de la parte central y oriental del Pacífico y una menor actividad en la cuenca del Atlántico, según información de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

    Durante este fenómeno se han llegado a reportar mortandades de aves marinas en otras latitudes del mundo. Los reportes más recientes corresponden a Perú y Chile.

    También lee: Amenaza en el mar: Florecimientos algales nocivos

    Sobre el operativo por mortandad de aves

    En el operativo de emergencia participan más de 15 médicos veterinarios y biólogos oficiales de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) de la Dirección General de Salud Animal (DGSA) de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur, y personal de diversas instituciones federales, estatales, municipales y académicas que han brindado apoyo para realizar el diagnóstico situacional.

    Las muestras biológicas que recolectan los especialistas se envían para su análisis al Centro Nacional de Referencia para el Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Exóticas y Emergentes de los Animales de la CPA, que incluye laboratorios de alta seguridad nivel tres. Posteriormente, se derivan a otras instalaciones del Senasica, como el Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (Cenasa) y, de ser necesario, al Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica (Cenapa), para realizar pruebas complementarias que permitan detectar la presencia de otras enfermedades infecciosas o tóxicos que pudieran estar presentes.

    Reportes

    Ante la alerta sanitaria, las instancias del Gobierno de México reiteran al público en general que cuando detecten alta mortalidad de aves reporten el hallazgo a las autoridades sanitarias de Agricultura al teléfono de emergencias 800 751 2100, disponible las 24 horas del día los 365 días del año, o a través de la aplicación Avise del Senasica.

    Foto principal: Pardela dorso gris. Crédito: Andrés Morales, 18 de mayo 2023, La Paz, B.C.S.


    Notas relacionadas:

    Implementan operativo de emergencia por mortandad de aves marinas en el Pacífico mexicano

    Mortandad de patos buzos en canal del fraccionamiento El Cid, Mazatlán

    La temperatura del agua en la Bahía de Mazatlán aumenta de forma inusual

    Programa para reforestar bosques marinos en Baja California llega al Senado

    Pescadores detectan más plástico y menos peces en el mar