El paisaje marino y los cálidos atardeceres de Mazatlán han sido fuente de inspiración para escritores y poetas, que a través de sus letras, han expresado admiración, nostalgia y afecto por este lugar del Pacífico mexicano.
A través de una cuidadosa selección de textos, el historiador Luis Antonio Martínez Peña nos muestra fragmentos de las obras de cinco poetas: Genaro Estrada, Enrique González Rojo, Enrique González Martínez, Esteban Flores y Amado Nervo.
Todos ellos ocupan un lugar destacado en la producción literaria de México durante los siglos XIX y XX.
En esta edición especial recopilamos los artículos que Martínez Peña ha escrito a manera de colaboración con Son Playas para rescatar estas joyas que toda persona nacida en Mazatlán y amante de las letras debe conocer.
Esteban Flores
Nació en Chametla, Rosario, en 1870. Fue uno de los exponentes del modernismo mexicano del que hicieran escuela poetas como Amado Nervo y Enrique González Martínez, con los que Esteban Flores mantuvo comunicación y a los que daba seguimiento y rendía admiración.
Aquí un fragmento de su poema Marina:
Declina el sol.
Sobre el mar ilimitado y sonoro,
baja –diluvio de oro-
la tinta crepuscular.
Entra en este enlace para conocer más sobre la obra de Esteban Flores.

Amado Nervo
Durante su estancia en Mazatlán, Amado Nervo admiró y documentó un rarísimo fenómeno óptico que se presenta al atardecer en la atmósfera del amplio horizonte marino de Mazatlán: la del Rayo Verde.
“Yo he visto el rayo verde que trae ventura. Lo vimos en una playa mazatleca mi hermano y yo, una tarde de julio«, escribió.
Lee el artículo completo en este enlace y descubre los textos que Amado nervo escribió tras pisar esta tierra tropical y que al igual que otros poetas, inmortalizó con sus letras.

Enrique González Martínez
Enrique González Martínez, nacido en Guadalajara, fue el poeta más importante de México en toda la primera mitad del siglo XX.
Vivió más de veinte años en Sinaloa y conoció muchos mares en sus diferentes travesías; pero sobre Mazatlán escribió algo especial:
«Pero el mar cuando lo evoco, es el mar de Mazatlán, el de las olas bravas, el de las rompientes rumorosas, el de los escollos empenachados de espumas, el mar en libertad, sin trabas, presidido por la verdura de los cerros y la luz piadosa de sus faros; el mar de iniciación, el primer mar».
Si quieres leer la descripción completa, entra aquí.

Genaro Estrada
A través de la poesía, el ilustre diplomático Genaro Estrada manifestó su deseo de regresar a la costa de Mazatlán, su tierra natal.
Este es un fragmento de su poema titulado Retorno al mar:
Recordar a mi infancia toda hecha
de mar, de tumbo de olas,
de islas, de playa azul, de agua de cocos.
Aquí puedes leer el texto completo, el cual forma parte de su primer libro de poesía que lleva por nombre Crucero.

Enrique González Rojo
El poeta sinaloense Enrique Gonzalez Rojo formó parte de la generación literaria que dio renombre a las letras mexicanas del siglo XX.
Ete es un fragmento de Los cuatro mares.
I.- MAR DEL AMANECER
Alegre, tranquilo,
acaricias la nave.
Tan sereno
como el monte,
tu guardián eterno.
Si quieres conocer la descripción del mar del medio día y del atardecer, entonces entra a este enlace y no te pierdas el texto completo de Los cuatro Mares.

También te puede interesar:
Cronología del sur de Sinaloa en la época prehispánica

Es doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Entre su obra publicada se encuentran: “El porfiriato en Sinaloa”; “Mazatlán, historia de su vocación comercial durante el siglo XIV”; “Inversiones extranjeras en el noroccidente de México durante el siglo XIX”; “Los vascos en el sur de Sinaloa” y Cancionero de Mazatlán, entre otros.