Más
    InicioDestacadoComité de Playas Limpias sin operar en Mazatlán 

    Comité de Playas Limpias sin operar en Mazatlán 

    -

    En Mazatlán no existe un Comité de Playas Limpias que de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales, debería encargarse de promover el saneamiento de las playas y acuíferos en las zonas costeras para prevenir la contaminación y conservar estos espacios naturales.

    Los Comités de Playas Limpias (CPL) son órganos auxiliares de los Consejos de Cuenca de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). A su vez, los Consejos de Cuenca son un mecanismo para incorporar la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el agua y están integrados por representantes de instancias de los tres órganos de gobierno, organizaciones sociales y usuarios.

    Los Consejos de Cuenca son los encargados de aprobar la creación, ratificación o disolución de los CPL. Al respecto, la Operadora y Administradora de Playas de Mazatlán informó que actualmente no hay evidencia del funcionamiento de un Comité de Playa Limpia a nivel municipal.

    Ángel García Contreras, director de la dependencia, considera que los Comités de Playas Limpias son clave para lograr una gestión integral de las costas, por lo que su reactivación es prioritaria para Mazatlán y se espera lograrla antes del periodo vacacional de Semana Santa.

    Playas limpias
    Sector de playa Camarón Sábalo. Foto: Son Playas.

    Origen de los Comités de Playas Limpias

    Los Comités de Playas Limpias surgieron en 2003 a partir de la implementación del Programa Playas Limpias (PROPLAYAS) a cargo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). PROPLAYAS es una política pública en materia del manejo de la calidad del agua en las playas mexicanas. Los CPL actúan a nivel de playas de un municipio costero que correspondan a la misma Cuenca. Las playas de Mazatlán pertenecen al Consejo de Cuenca Número ocho “Del río Presidio al río San Pedro”. 

    De acuerdo con el Manual de Organización y Operación de los Comités de Playas Limpias de México están conformados por un presidente, un secretario técnico, tesorero y vocales. Deben contar con al menos un representante de los sectores público, privado y de la sociedad civil. Aunque cada CPL define de manera particular su manual de operación, los miembros deben tener sesiones ordinarias al menos cuatro veces al año. 

    Hasta 2017 estaban constituidos 49 Comités de Playas Limpias en 13 destinos turísticos, que representan 138 playas en 16 entidades federativas. El Comité de Playas Limpias de Mazatlán fue el primero en crearse; sin embargo, actualmente el municipio no cuenta con uno, dijo al respecto García Contreras.

    Cuidado de playas con enfoque de cuencas

    Los Comités de Playas Limpias son entidades donde los actores locales participan en la toma de decisiones, y en la organización de planes y acciones en materia de inspección y vigilancia. 

    De acuerdo con Ignacio Gónzalez, miembro de la Red Mexicana de Cuencas, es importante que las acciones de los Comités estén alineadas al enfoque de cuencas porque mucho de lo que sucede en la zona costera depende de procesos río arriba que invariablemente llegan a la costa.

    “Que del continente llegue materia a la costa es un proceso natural, y de hecho muchos sistemas costeros viven gracias al arrastre de los ríos. Pero también si los ríos llevan basura y otras sustancias éstas invariablemente impactaran al sistema costero “

    Comité de playas limpias
    Turistas disfrutan de Playa Gaviotas. Foto: Son Playas.

    Para que sigamos disfrutando de las playas y los ecosistemas costeros deben existir esfuerzos multisectoriales no solo entre los actores que inciden directamente en las zonas costeras, sino también con actores cuenca arriba. Monitorear y mejorar la calidad del agua de los ríos y acuíferos beneficia a las zonas costeras y sus usuarios.

    Tampoco hay un reglamento municipal para uso de playas

    Las playas son bienes comunes naturales donde distintos actores e intereses se unen en un mismo espacio.

    A nivel federal, los primeros 20 metros a partir de la pleamar pertenecen a la Zona Federal Marítimo Terrestre y es competencia de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) sancionar a los usuarios que incumplan con la normatividad.

    Sin embargo, existen muchos vacíos en lo que respecta a las responsabilidades del municipio para sancionar a los usuarios que contaminan las playas.

     “Hay infracciones que se cometen y que no son un delito administrativo federal; por ejemplo, tirar basura en la playa o ser irresponsable con heces caninas. Estas actividades generan impacto ambiental, por ello es necesario que la Operadora de Playas aplique un reglamento”.

    García Contreras dijo en entrevista para Son Playas que una de las metas de su administración es generar un Reglamento Municipal para la zona marítima.


    Playas
    Betzi Pérez
    Betzi Pérez
    Estudiante de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.