Más
    InicioMedio AmbienteProhíben confeti metálico en Carnaval, pero se mantiene la pirotecnia sin estrategia...

    Prohíben confeti metálico en Carnaval, pero se mantiene la pirotecnia sin estrategia de mitigación ambiental

    -

    • Por el momento, el Instituto de Cultura, organizador del Carnaval de Mazatlán, no cuenta con una estrategia para mitigar el impacto ambiental de la pirotecnia sobre las playas y el mar.
    • Este año se implementará un programa de recolección de botes de cerveza por parte de Aseo Urbano y Grupo Modelo; también habrá un espectáculo de drones a cargo de la Banda la Adictiva.

    A partir de este año, el Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán ya no estará usando confeti metálico en sus eventos del Carnaval para disminuir su impacto ambiental y facilitar la limpieza de la ciudad; además propone que esta restricción se amplíe a la venta en vía pública.

    El confeti metálico está elaborado en PVC, un plástico que tarda en degradarse desde 100 a 1000 años. Puede irse fácilmente a los desagües pluviales, arroyos y océanos, como es el caso de Mazatlán, donde el Carnaval transcurre en buena parte junto al mar. Esto supone una amenaza para la vida acuática, pues tortugas y peces lo confunden con alimento y contamina el medio ambiente, al igual que los residuos de pólvora y plástico de la pirotecnia.

    “Siempre estamos peleando con un montón de temas de lo que hay que arreglar algún día, pero este es uno importante. Para ello hubo dos motivos fuertes: uno, que tiene que ver con lo ecológico, porque sabemos que la degradación es muy lenta, el problema de que en el mar confunde a la fauna marina. Y el otro es porque también nos comentaba la gente de Aseo y Limpia que eliminar el papel metálico es un problema”, explicó Raúl Rico, director del organismo encargado de la organización de la máxima fiesta del municipio.

    carnaval de Mazatlán 2025
    Monigotes instalados sobre la avenida Del Mar con motivo de la próxima celebración del Carnaval de Mazatlán 2025. Foto: Juvencio Villanueva/Son Playas.

    – ¿El no usar confeti metálico va a ser solo para los eventos del instituto o también va a haber alguna restricción en su venta o en su uso?

    “En los eventos del instituto, pero estamos haciendo un documento para solicitar a Oficialía Mayor que también restrinja la venta en la vía pública.  Para unificar, de nada sirve que unos paremos y otros continúen”, determina.

    El confeti metálico será sustituido por el tradicional, de papel. Por su vistosidad, el primero era utilizado tanto en los espectáculos como en el desfile, especialmente en los carros de los reyes.

    “En el desfile sí se usaba, esperemos que no suceda. Va a ser muy difícil controlar a todo el mundo, con esa multitud es complicado, pero es un principio por lo menos”, señala.

    Carnaval 2023
    Durante el combate Naval de 2023 se utilizaron 2.5 toneladas de pirotecnia. Foto: Instituto de Cultura.

    No hay planes para mitigar el impacto ambiental de la pirotecnia

    Todos los años, en el marco de esta festividad, se detonan grandes cantidades de pirotecnia, principalmente durante la celebración del combate naval que se realiza en la playa de Olas Altas y en la bahía. En 2023, por ejemplo, se emplearon 2.5 toneladas de pirotecnia en este evento que recrea la heroica defensa del puerto de Mazatlán ante la invasión francesa de 1864.

    Como siempre ocurre, los residuos de la cohetería, entre cartuchos, tapas de plástico y sustancias tóxicas quedaron esparcidas en la arena y el agua. Fue a través de una jornada de limpieza, organizada por la organización civil Maz Conciencia, como se recuperó parte de los desechos, dejando en evidencia el impacto ambiental de la festividad. Desde entonces, la organización realiza limpiezas con la ayuda de otros grupos ciudadanos.

    En 2024, el Instituto de Cultura empleó 900 kilos de pirotecnia en el combate naval, según se informó; pero sin una estrategia de limpieza o mitigación por parte de la empresa que otorga el servicio o por parte de las autoridades.

    Pirotecnia
    Desechos de la pirotecnia extraídos de la playa y el mar en el Combate Naval del Carnaval de Mazatlán 2023. Foto: Son Playas.

    Para este 2025, la responsabilidad de activar medidas de mitigación no corresponde al Instituto de Cultura, informó su director, sino al Departamento de Aseo Urbano y Ecología Municipal.

    – ¿Se va a tomar alguna medida? El año pasado Ecología hizo un llamado a los proveedores de pirotecnia, para ver qué medidas de mitigación iban a implementar.

    “Son las mismas porque son los mismos proveedores, les estamos pidiendo las mismas cosas, como el uso de menor cantidad de pólvora, que no haya truenos excesivos, ir disminuyendo poco a poco”, señala.

    Con respecto a la recolección de los restos de pirotecnia, aclara que no conoce específicamente cómo se hará.

    “Ya no me toca, pero la idea es que sí los haya, queremos que los haya. Eso lo ve Ecología y Aseo Urbano. La realidad es que nosotros somos muy pocos, no tenemos tanta gente, entonces tenemos que acudir a otras instancias para que nos den la mano”, especifica.

    – Entre los planes por venir, ¿se está viendo de tomar también alguna medida en cuanto a la pirotecnia?

    “Vamos gradualmente, algún día tendrá que suceder, por lo pronto necesitamos suplirla de alguna manera. Este año, la Banda La Adictiva va a armarnos un espectáculo con 120 drones. Vamos a ver cómo funciona y empezamos a experimentar. Van a tener un poco de pirotecnia, pero mucho menos”, adelanta.

    En torno a la pirotecnia, señala que está presente en eventos en todo el mundo.

    “En todo el mundo lo hay, en países desarrollados que son muy estrictos con la ecología, porque no es fácil desaparecer una costumbre así. Emociona mucho, es parte de las fiestas, pero eventualmente va a tener que irse degradando”, explica.

    Carnaval
    Foto: Juvencio Villanueva/Son Playas

    Habrá centros de acopio de latas y otros desechos

    Por otro lado, Raúl Rico informa que este año se activará un programa de colaboración entre Aseo Urbano y el Grupo Modelo, con el objetivo de disminuir la basura.

    “Va a haber centros de recopilación de latas y desechos para retirarlos del área lo más pronto posible, en cuanto lo permita la multitud. El año pasado hubo un intento, pero ahora va más en serio, con más auxiliares, voluntarios, etc.”, confirma.

    El funcionario municipal destaca que sí existe la tendencia de hacer más sostenible ambientalmente la fiesta más grande del puerto, pero es preciso crear un programa educativo al respecto.

    “Tiene que ser ir convenciendo poco a poco. La tendencia es hacia allá. Por ejemplo, estamos hablando de la de No Basura de Modelo. Es un principio que la idea es que vaya creciendo, que se llegue a convertir en una transformación de los hábitos”, puntualiza.

    ¿Cómo podemos lograr un carnaval más sustentable? Checa esta información:


    Son Playas
    ambiental