Más
    InicioPlayas20 ideas para lograr un Carnaval menos contaminante

    20 ideas para lograr un Carnaval menos contaminante

    -

    Ante la falta de una estrategia gubernamental, la comunidad lectora de Son Playas nos hizo llegar una serie de propuestas para reducir el impacto ambiental durante las diversas actividades del Carnaval Internacional de Mazatlán, que anualmente congrega a miles de personas a lo largo del paseo costero y otros sitios de interés turístico.

    Implementar campañas de sensibilización, aplicar multas, repartir bolsas para basura biodegradables durante los desfiles, dar permisos para actividades comerciales siempre y cuando se instalen botes de basura y se responsabilicen de sus propios desechos, son parte de las acciones que se plantearon durante una consulta realizada a través de nuestras redes sociales.

    Para que sean efectivas, las medidas de mitigación deben formar parte de una política pública que las autoridades involucradas en la organización de la fiesta estén obligadas a cumplir y hacer respetar de forma reglamentaria; un protocolo obligatorio.

    Involucrar a todos los sectores, fomentar la educación ambiental y la corresponsabilidad, también forman parte de esta lista colectiva. A continuación, encontrarás un resumen de las propuestas.

    ¿Cómo podemos lograr un carnaval más sustentable?

    1. No permitir el confeti, especialmente el de papel metálico porque está hecho de policloruro de vinilo (PVC), un tipo de polímero o plástico contaminante y tóxico.

    2. Buscar alternativas de confeti biodegradable, como el hecho de hojarasca.

    3. Que al inicio y final de cada desfile de carnaval se utilicen patrullas con megáfonos pidiendo a las personas que recojan su basura y se la lleven a su casa en caso de que no encuentren un depósito.

    4. Que al inicio y final de los desfiles de repartan bolsas para basura biodegradables o costales reutilizables para que las personas coloquen su basura.

    5. Que las comparsas porten mensajes con mensajes que motiven a las personas a llevarse su basura antes de que esta termine en la playa o el mar.

    6. Condicionar los permisos para venta de alimentos o cualquier otro producto con la instalación de botes para basura.

    7. Obligar a comercios establecidos y semifijos a que se hagan responsables de la basura que se genera en sus espacios.

    8. Colocar contenedores de basura de mayor capacidad y en tramos más cortos en eventos masivos como el carnaval.

    9. Que en todos los locales expendedores de cualquier producto se coloquen avisos sobre las multas o medidas correctivas que le serán aplicadas a quienes incurran en desórdenes y afecciones al ambiente.

    10. Que se instalen contenedores para envases de PET en las zonas de fiesta, como Olas Altas, malecón, estadio, acceso a playas y plazuela Machado.

    11. Fomentar el acopio de PET y cartón durante los festejos para su posterior reciclaje; de esa forma, estos residuos no serán vistos como basura, sino como una oportunidad de ingreso, aumentando así su recolección.

    12. Evitar la venta de productos que se ofrecen o sirven en desechables, los cuales, ya están prohibidos en Sinaloa según la ley que entró en vigor en julio de 2020. Si quieres saber más de esa disposición entra aquí.

    “Que al final de cada desfile vaya una patrulla y en altavoz mencione: por favor pongan el ejemplo para que no quede ninguna basura en el malecón, llévense las bolsas a su casa”.

    13. Durante los desfiles y en los paseos a la playa, usar utensilios de cocina reutilizables para transportar y servir alimentos y bebidas en lugar de usar desechables.

    14. Que la Dirección de Ecología y Medio Ambiente forme cuadrillas de inspectores acompañados de un policía para verificar que los comercios cuenten depósitos de basura y para levantar actas a quienes sean sorprendidos tirando desechos.

    15. Evitar la pirotecnia porque genera contaminación atmosférica, acústica, contiene metales pesados y aditamentos plásticos no biodegradables que contaminan las playas y el mar.

    16. Cambiar los fuegos artificiales por un espectáculo de drones o luces.

    17. Que en la logística de todas las actividades carnestolendas y festividades importantes se incluyan medidas de mitigación del impacto ambiental de forma reglamentaria.

    18. Pedir a las personas que ayuden a mantener limpios los espacios públicos a través de una intensa campaña publicitaria en redes sociales y medios de comunicación.

    19. Colocar espectaculares en los accesos de la ciudad, además de anuncios en centrales de autobuses y aeropuerto con mensajes que inviten a no tirar basura y a mantener las playas limpias.

    20. Implementar una campaña permanente de educación ambiental y no solo cuando hay eventos. Que se trabaje en medidas preventivas y no solo reactivas. Enseñar a las personas cómo pueden reducir la generación de basura y cómo pueden sustituir el uso de productos desechables o contaminantes.

    También lee: TIPS para disfrutar la playa sin cargo de conciencia

    Foto derecha: Monigotes 2024. Izquierda: Monigote 2025.

    Este texto se publicó originalmente el 9 de febrero de 2024. A partir de febrero del 2025 se actualizó con las propuestas que hemos estado recibiendo por parte de la ciudadanía para lograr un carnaval más sustentable.


    ambiental