Las playas mazatlecas tienen restricciones ambientales para su uso como no capturar, perseguir o molestar ejemplares de fauna silvestre, sin embargo la información disponible al respecto en estos espacios es casi nula.
Mazatlán tiene una extensión de 17 kilómetros de litoral; de esos, solo cuatro tramos de playas tienen algún tipo de señalética porque están certificadas y es parte de los requisitos para obtener dichos distintivos que se entregan a quienes cumplen con criterios de de tipo ambiental, seguridad, limpieza, belleza escénica, instalaciones, señalización y accesibilidad universal.
Dos secciones de playa están certificadas bajo la norma NMX-AA-120-SCFI-2016, una en la categoría playa limpia prioritaria para la conservación (El Verde Camacho) y otra en la categoría playa limpia para uso recreativo (Playa Gaviotas). Otras dos más tienen el distintivo Platino; estos tramos se encuentran frente a los hoteles Holiday Inn y Park Inn.
Dichas playas tienen restricciones ambientales para su uso como: no circular en vehículo sobre la arena, exhibir especies de fauna silvestre en cautiverio, extraer flora y fauna, caminar sobre la vegetación o remover vegetación nativa. Tampoco se debe alimentar aves y otras especies, introducir flora y fauna exótica, capturar, perseguir o molestar en cualquier forma ejemplares de fauna silvestre.
Estos condicionamientos deberían aplicarse a toda la costa para conservar a las especies silvestres mediante su protección y aprovechamiento sustentable, en apego a lo que establece la Ley General de Vida Silvestre, sin embargo, en la mayoría de las playas de Mazatlán se carece de señalética con esta información, por lo que los bañistas no tienen conocimiento de las normas para el uso y disfrute responsable de estos espacios naturales.
Son Playas realizó un recorrido por los tramos de playas certificadas, incluidas Luna Bonita, frente al hotel Pueblo Bonito y Pinitos, secciones que en algún momento contaron con certificación y en los que prevalece la señalización referente a sus características.
De manera general se encontró que la mayoría de la señalética está deteriorada, incompleta e incluso averiada, instalada en puntos donde resulta poco visible o pasa desapercibida para los bañistas.
El contenido de estos anuncios está enfocado en las características de la playa y recomendaciones de seguridad, no en todos se destina igual espacio para hablar de la biodiversidad y lo que se debe hacer en caso de, por ejemplo, encontrar a una tortuga golfina desovando. En uno de ellos no se encontró información acerca de la vida silvestre que se puede observar en la costa.



Señalética ubicada en el acceso de la playa Gaviotas (averiada) Luna Bonita y Hotel Holiday Inn. Fotos: Son Playas.
Sin señalética, sin información ni educación
Salvo las playas certificadas, la señalización sobre la fauna silvestre es casi nula, no obstante a que en la costa se pueden avistar especies en peligro de extinción como la tortuga golfina y el ostrero americano, ambos enlistados en la Norma Oficial Mexicana NOM- 059- SEMARNAT- 2010. También se carece de información sobre el pelícano café, catalogado como especie amenazada; la garza morena y la iguana verde, ambas especies en protección especial.
De igual forma, en las playas de Mazatlán se pueden observar crías de patos pichichines que cruzan la bahía nadando desde Isla Venados en busca de lagunas y esteros para completar su desarrollo biológico. Estos ejemplares se exponen a ser atrapados por los bañistas, tal como lo reportó Son Playas el pasado 13 de agosto a través de sus redes sociales.
Cada año, cientos de tortugas anidan en las playas urbanas ubicadas a lo largo de todo el malecón, desde Olas Altas, hasta Valentinos; pero no existen letreros que indiquen son zonas de anidación, tal es el caso de las playas Olas Altas y Norte, que recientemente registraron el mayor número de desoves.
Pero eso no es todo, en las playas se pueden econtrar moluscos y crustáceos que habitan en la zona rocosa e intermareal (la zona que queda descubierta cuando baja la marea) y una diversidad de aves, incluyendo algunas migratorias.
Entrevistado al respecto, el director de la Operadora y Administradora de Playas Luis Fernando Ortiz Genis, confirmó que solo en las playas certificadas se puede encontrar esta señalética.
Cuestionado sobre las acciones que podría realizar esta dependencia, considerando que al tratarse fauna silvestre le compete al sector ambiental federal, mencionó que es también un tema de concientización, pero no indicó si en esta paramunicipal existe un plan o estrategia para llevar a cabo estas acciones.
«Es un tema de concientización, también está difícil, si te hace fácil ensuciar la playa y llevarte los patitos ¿qué está pasando? se tiene que hacer un trabajo de concientización, al final esa es la medida, yo creo», dijo
Sin hospital ni refugio para fauna silvestre
Eunice Murúa Figueroa, directora de Ecología y Medio Ambiente, señaló que la autoridad municipal no tiene la obligación o atribución para tratar a la fauna silvestre ni capacitación, personal o instalaciones para ello.
Desde que el Acuario Mazatlán cerró sus puertas también dejó de operar el Hospital de Fauna Silvestre que tenía más de dos décadas brindando atención médica a animales heridos, enfermos, decomisados por comercio ilícito o incluso aquellos cuyos dueños ya no podían cuidarlos y terminaban por entregarlos. También recibían llamados de auxilio para salvaguardar organismos que se encontraban en riesgo o peligro y se colaboraba en la atención de varamientos de mamíferos marinos.

El nuevo Acuario Mar de Cortés anunció que retomarán este programa pero hasta la fecha no se ha puesto en funciones, pues estaban esperando a que se les concesionara el espacio que ocupaba el viejo recinto marino y aprovechar las instalaciones que ya se tenían para el hospital.
Tampoco existe un número telefónico destinado espacificamente a la atención de reportes de fauna silvestre.
«Es frustrante también que ahorita no hay un hospital de fauna silvestre municipal, ni estatal, ni federal, se tendrán que hacer las cosas con propios recursos y aún así estar luchando contra la gente que se va a llevar un pato a su casa y se le va a morir en tres días», comentó Murúa Figueroa.
La funcionaria adelantó que solicitará al Departamento de Proveeduría señalética en la que se contenga información referente a educación ambiental vida silvestre y tenencia responsable para ser colocada en los diferentes lugares donde se han detectado necesidades sobre el cuidado y protección animal.
Entre estos comentó que se encuentra la escollera a un costado del cerro de El Crestón o el Faro, pues desde que se liberó el acceso hay una alta contaminación de basura en este lugar en el que habitan variedad de aves, reptiles y anfibios, así como animales domésticos que han sido abandonados por sus dueños.
Biodiversidad en las playas
Entre la fauna silvestre que se puede avistar en la costa está la tortuga golfina, enlistada en la Norma Oficial Mexicana NOM- 059- SEMARNAT- 2010 con categoría en peligro de extinción; el pelícano café, especie amenazada; el ostrero americano, en peligro de extinción; la garza morena y la iguana verde, ambas especies en protección especial, aunado a otras especies de aves, moluscos y crustáceos que habitan en la zona rocosa e intermareal (la zona que se cubre cuando sube la marea).
¿Qué hacer en caso de ver fauna silvestre en las playas?
- Los salvavidas pueden recibir reportes de fauna silvestre y pedir el apoyo de organizaciones o personal capacitado para su atención. Mientras tanto, pueden ayudar aresguardar a las especies, tal es el caso de los patos pichichines. Puedes pedir su ayuda de forma directa o llamando al 911.
- No capturar, perseguir o molestar en cualquier forma ejemplares de fauna silvestre.
- No darles alimento.
- Si ves alguna tortuga saliendo del mar, desovando o regresando, lo recomendable es no acercarse a ellas, evitar tomar fotografías o molestarlas con cualquier tipo de luz, no tocar ni consumir sus huevos, no pisar sus nidos.
- Reportar anidación de tortugas al 911 para que personal de la Policía Acuática realice el resguardo y notifique al Programa de Conservación de Tortugas Marinas de la Operadora y Administradora de Playas.
- Reportar cualquier abuso al 911.
- En casos extraordinarios se puede auxiliar a las especies de patos pichichines a llegar de un punto a otro, por ejemplo si intentan cruzar de la playa hacia las lagunas costeras como la del Camarón o esteros como El Yugo. Tratar de resguardarlos en el lugar en caso de que alguien más trate de capturarlos.
- No dejes basura en la playa para evitar que se enrede en el cuerpo de las especies de fauna y para impedir que sea confundida con alimento.
- No remover recursos naturales como rocas, conchas, plantas, flores u otros de su ambiente natural.
Notas relacionadas:
Tu basura podría matar peces, tortugas y aves
Perros sin correa y motos son un riesgo para pelícanos de playa Norte