El eclipse solar total del 8 de abril de 2024 tuvo efectos sobre la temperatura del agua de la bahía de Mazatlán, así como en la composición y comportamiento de las especies de microalgas que conforman el fitoplancton, según los estudios realizados por investigadoras del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, cuyos resultados se dieron a conocer este martes al cumplirse un año de ese fenómeno astronómico.
Las doctoras Rosalba Alonso Rodríguez y Tomasa Cuellar Martínez efectuaron el análisis antes, durante y después del eclipse total de sol, para lo cual tomaron muestras de agua del mar desde una embarcación.
Con esas muestras se realizaron estudios de las características físicoquímicas, nutrientes, pigmentos, clorofila, oxigeno disuelto, temperatura y luz en la columna de agua; además de tomar muestras del fitoplancton, es decir, las microalgas que forman parte del plancton y que tienen características vegetales.
Aunque en tierra el fenómeno astronómico duró 4 minutos con 20 segundos, en el mar la duración total fue de 2 minutos, dijo Tomasa Cuellar, especialista en ecología de fitoplancton.
“Esta diferencia es atribuida a que la luz se comporta de forma diferente conforme al medio en el que viaja; entonces la velocidad de la luz es diferente en el aire y en el agua”, explicó.
También se observó que la temperatura disminuyó 1.44 C° en la primer hora con 19 minutos y que la composición de las especies de microalgas cambió a lo largo de las fases del eclipse, destacando por su abundancia las diatomeas y dinoflagelados; este último grupo es capaz de generar mareas rojas tóxicas cuando se multiplica y alcanza altas concentraciones. Con el desplazamiento de estos microorganismos, se concluye que el cambio en la intensidad de la luz influye sobre el comportamiento de esas especies acuáticas.
También te puede interesar: Mareas rojas en Mazatlán tienden a ser más tóxicas y duraderas, según estudios de la UNAM

Los cambios en las microalgas durante el eclipse solar
Cuellar Martínez explicó que con la luz del día, el grupo de los dinoflagelados sube a la superficie para realizar la fotosíntesis, pero durante la noche baja en busca de nutrientes. Durante el estudio se observó que esos organismos ascendieron después de la obscuridad total como era de esperarse.
Las diatomeas permanecieron en la superficie en la primera fase del eclipse pero disminuyeron durante la obscuridad total y sus concentraciones se recuperaron hasta que terminó el fenómeno astronómico. Aún no se tiene una explicación precisa del cambio de comportamiento de este segundo grupo de microalgas, por lo cual se requieren más estudios, detalló.
Por su parte, la doctora Rosalba Alonso Rodríguez, responsable del Laboratorio de Biotoxinas Marinas del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), unidad Mazatlán, manifestó que a nivel mundial existen diversos estudios sobre los efectos de los eclipses sobre la fauna, pero pocos hacen referencia a los microorganismos que viven en el mar. Este es uno de ellos.
El conocimiento adquirido servirá de apoyo a otras investigaciones sobre el comportamiento de estos seres microscópicos que son la base de la cadena alimenticia en los océanos, además de aportar oxígeno a la atmosfera. Algunas de esas especies también generan mareas rojas benéficas, inocuas o nocivas.
Por primera vez, los resultados de dicho estudio se dieron a conocer esta mañana al cumplirse un año del eclipse total de sol. La conferencia se realizó en Museo Casa del Marino, como parte de las actividades de Sexto Aniversario de Son Playas, portal especializado en periodismo ambiental, originario de Mazatlán, Sinaloa.
No te pierdas: Amenaza en el mar: Florecimientos algales nocivos

La directora fundadora de este medio, Raquel Zapien, dijo que el periodismo ambiental juega un papel clave al momento de socializar el conocimiento científico que nos ayuda a comprender mejor los fenómenos naturales que nos rodean y nuestro vínculo con ellos.
Junto con Leda Garrido, directora editorial de este medio de comunicación, y la periodista Sheila Arias, se agradeció a las investigadoras su disposición a compartir los hallazgos de la investigación con la comunidad local antes de ser publicado en una revista científica y al Museo Casa del Marino por facilitar las instalaciones para la realización de este evento gratuito.
A la conferencia asistieron docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa y del ICMyL; público en general y el presidente de la Sociedad Astronómica Mazatleca, David Esquivel, quien propuso a las investigadoras estudiar el impacto de la contaminación lumínica sobre el plancton y otras especies que habitan la franja costera.
También checa: ¿Por qué se aleja el mar? Mareas bajas y su relación con las fases de la luna


Las siguientes actividades programadas como parte de los festejos de aniversario de Son Playas son las siguientes:
Fecha | Horario | Evento |
Viernes 2 de mayo | 4:00-5:30 pm | Panel ¿Quién habita el mar de Mazatlán? Museo Casa del Marino. |
Sábado 3 de mayo | 10:30-12:00 am | Panel «Los habitantes del monte». Museo Casa del Marino. |
Miércoles 7 de mayo | 9:00 am-2:00 pm | Expo Ambiental Son Playas Por confirmar sede. |
Sábado 17 de mayo | 10:30 am-1:30 pm | Curso de introducción al periodismo ambiental. Museo Casa del Marino. |

