Más
    InicioMedio AmbientePeces viven entre plásticos... y cubrebocas

    Peces viven entre plásticos… y cubrebocas

    -

    Los cubrebocas se han sumado a las fuentes contaminantes de los mares en el contexto de la pandemia por coronavirus. Además de plásticos, descargas de aguas negras y otros desechos, la fauna marina también tiene que lidiar con ellos.

    La limpieza de aguas costeras realizada esta mañana a iniciativa de buzos de la localidad confirmó lo que ya se veía venir. En una hora, se sacaron ocho mascarillas, bolsas de plástico, envolturas, ropa, redes de pesca, un tenis y un sartén de Punta Tiburón, el manto rocoso que divide a las playas Norte y Pinitos de Mazatlán.

    Un caballito de mar se aferraba a un guante de tela para sorpresa del buzo que estuvo a punto de arrojarlo al costal de basura.

    Al igual que el hipocampo, los pargos, mojarras, cochitos y otras especies observadas en el área, viven entre la basura humana que arrastran las corrientes y las mareas, ahora, con una nueva amenaza: los cubrebocas.

    cubrebocas
    Christian Lizárraga sostiene a un caballito de mar que se aferra a un guante de tela extraído de aguas poco profundas junto a otros desechos. Foto: Son Playas.
    cubrebocas
    El caballito de mar fue devuelto al agua. Foto: Son Playas.

    Aunque no las vemos a simple vista, larvas de al menos 200 especies de peces, moluscos y crustáceos de importancia económica y biológica viven en este lugar, de acuerdo a registros de investigadores de la Facimar. Justo en esa zona, circula una gran cantidad de basura. Si quieres saber más sobre la vida invisible de Punta Tiburón, entra aquí.

    Basura «pandémica»

    El buzo Ignacio Zatarain Ante, uno de los organizadores de la jornada, señaló que antes de la pandemia no se habían observado mascarillas en la playa o en el mar. Esta es la primera vez que él las encuentra dentro del agua.

    Lo mismo comentó Efraín López, profesor de natación de la Facultad de Ciencias del Mar (Facimar) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), quien junto a un grupo de alumnos, participó en el saneamiento de las aguas poco profundas.

    Durante años, dijo, esa institución ha realizado prácticas y limpiezas submarinas, pero esta es la primera vez que encuentran cubrebocas.

    «Lo que nosotros hemos sacado es mucho plástico, mucho desechable, latas, mucho vidrio y eso es peligroso», comentó.

    -¿Nunca antes habían visto cubrebocas en el agua?

    «Nunca; esos salieron a raíz de la pandemia», afirmó.

    El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente advirtió que este tipo de residuos deben manejarse de forma segura para evitar posibles «rebotes» de infección y daños al medio ambiente. Si quieres saber más información sobre los riesgos y la forma adecuada de tirar los guantes y mascarillas desechables, entra aquí.

    También lee: Limpieza de playas; el cuento de nunca acabar

    cubrebocas en el mar
    El buzo Ignacio Zatarain Ante carga el costal de basura y mascarillas encontradas en las aguas poco profundas de Punta Tiburón, a un lado de la Facimar. Fotos: Raquel Zapien/Son Playas.

    Limpieza de aguas costeras

    Con lluvia y un mar en calma, la mañana del domingo 6 de septiembre se realizó una limpieza submarina a un lado de Punta Tiburón con la participación de buzos voluntarios y estudiantes de la Facimar. En la actividad convocada por los Pescadores Submarinos y Mazatlán a Pulmón, se sacaron plásticos, redes de pesca, ropa, tubos, envases, envolturas, siete mascarillas desechables y una de tela. También se retiró basura y microplásticos de las playas Norte y Pinitos. Adicionalmente, en Pinitos se colocaron tres portacolillas donados por la empresa Pesca Azteca. En las actividades participaron Sofía Trejo, Salvemos nuestro Planeta, estudiantes de la Facimar, Humberto Jiménez, Eunice Murúa e Isabel Mendoza, subsecretaría de Medio Ambiente de Sinaloa.

    GALERÍA

    Foto principal y galería: Raquel Zapien/Son Playas

    cubrebocas
    Estudiantes de la Facultad de Ciencias del Mar participaron en la limpieza de aguas costeras. Foto: Raquel Zapien/Son Playas.
    contaminación por cubrebocas
    Efraín López, profesor de natación de la Facimar, muestra las envolturas que encontró bajo el agua. Foto: Raquel Zapien/ Son Playas.

    Notas relacionadas:

    Cubrebocas terminan en las playas

    La vida invisible de Playa Norte

    Plásticos en el mar de Mazatlán

    Raquel Zapien
    Raquel Zapienhttps://sonplayas.com
    Raquel Zapien. Periodista independiente, fundadora y directora de Son Playas. Interesada en temas de medio ambiente, desarrollo sostenible y urbanismo.