Desde el año 2017, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente advirtió que para 2050 habrá más plásticos que peces en los océanos a menos que la gente deje de utilizar artículos de un solo uso elaborados con este material, como las bolsas y las botellas.
El pescador mazatleco, residente de la Isla de la Piedra, José Ángel Osuna Sánchez y varios de sus compañeros creen que ese día se está aproximando.
“Ya se está viendo (…) en cualquier parte que meta las redes uno, o los anzuelos, sale plástico, salen muchas cosas”, lamentó el hombre que ha dedicado 46 años de su vida a la pesca rivereña.
Y es que cada año, al menos 8 millones de toneladas de plástico se desechan en los mares de todo el mundo, lo que equivale a tirar un camión de basura por minuto, según estimaciones de la citada organización internacional.
Pescadores de los embarcaderos de Playa Sur e Isla de la Piedra, en Mazatlán, afirmaron que ya han extraído plásticos del estómago de algunos peces o de otras partes de su cuerpo.
A Jesús Irineo Méndez Cota, por ejemplo, le ha tocado liberar tortugas enmalladas y atrapar peces con aros de plástico alrededor de su cabeza o aletas, según comentó a Son Playas.
“Tan solo yo he sacado 20 pescados con plásticos en el estómago o enlazados y tortugas atoradas; ellos confunden el plástico, lo muerden, creen que es parte de los organismos que ellos comen”, refirió.

Impactos en la pesca
Pablo Tostado Rojas, por su parte, reconoció que la contaminación es tan grande, que ya hay un impacto directo en la pesca.
“Pienso que es mucha contaminación, es la destrucción para el pescado. Nos afecta en el ambiente, en el estero, en todo”, dijo.
Él y el resto de los pescadores entrevistados coincidieron en que los niveles de producción de algunas especies han caído con el paso de los años mientras que la presencia de basura y otros contaminantes han aumentado.
La suciedad de las aguas costeras y la escasez de peces los han obligado a recorrer de 10 a 20 millas mar adentro en busca de producto y de aguas más limpias.
Otra señal de que las cosas han cambiado es la disminución de algunas especies que antes eran comunes y ahora es raro encontrarlas, tal es el caso del tiburón y el robalo, por mencionar algunas.
Pablo Tostado Rojas. Foto: Son Playas. Jesús Irineo Méndez. Foto: Son Playas
¿Qué podemos hacer por nuestros mares?
Las propuestas de los pescadores para contrarrestar la contaminación marina se resumen de la siguiente manera: limpiar las costas, reducir la cantidad de desechos que generamos desde nuestros hogares y no arrojar residuos en la calle, playas o u otros espacios públicos.
“Si en nuestras casas cada quien cuidamos nuestra basura, esa basura no llega a la calle y no llega al mar. Esa la clave: que cada familia, cada persona en su casa ponga la basura en su lugar y el mar no se va a llenar de basura, así de sencillo”, dijo Jesús Irineo.
También hubo quien propuso mayor educación ambiental, multas y un sistema de recolección de basura que incluya separación de los residuos y reciclado.
Al respecto, Naciones Unidas impulsa un programa de acción mundial desde 2012 para que las naciones reduzcan la generación basura marina a través de un mejor manejo de los desechos, de las aguas residuales y otros contaminantes que se generan en tierra.
Los pescadores entrevistados participaron en el campeonato de pesca de plástico realizado en Mazatlán por una compañía cervecera el sábado 12 de junio de 2020.
“La contaminación le afecta más a los que vienen detrás de nosotros, nuestras criaturas no van a ver nada”
José Ángel Osuna Sánchez, pescador de la Isla de la Piedra.
Para Saber
- Cerca del 80 por ciento de la contaminación marina es de origen terrestre.
- Cada día producimos alrededor de 300 millones de toneladas de plástico. Eso equivale al peso de toda la población humana.
- En todo el mundo, se compra un millón de botellas de plástico para beber cada minuto.
- Cada año se utilizan entre 1 y 5 billones de bolsas de plástico de un solo uso.
- La mitad de todo el plástico producido está diseñado para usarse solo una vez y luego desecharse.
- Entre el 60 y el 90 por ciento de la basura generada se acumula en las costas.
- 51 trillones de partículas de microplásticos hay en los mares de todo el mundo.
Fuente: Clean Seas

Te puede interesar:
5 datos claves sobre el embargo al camarón mexicano
Estero El Infiernillo, de la abundancia a la agonía
La pesca en el sur de Sinaloa, una historia de larga duración