Más
    InicioConservación¿Qué debes hacer si ves una ballena enmallada?

    ¿Qué debes hacer si ves una ballena enmallada?

    -

    Una ballena enmallada puede morir por asfixia, inanición o agotamiento. Si ves una, repórtala a los expertos para que reciba ayuda. Aquí te decimos cómo.

    Durante el invierno cientos de ballenas llegan a México a reproducirse y a tener a sus crías.  Desafortunadamente, a veces se enredan en redes, cabos y otras artes de pesca que pueden provocarles mutilaciones o la muerte. Por esa razón, la Red de Asistencia a Ballenas Enmalladas (RABEN) pide a la población que reporte este tipo de casos para que un grupo de especialistas acuda a brindarle ayuda.

    Este año, la organización civil dedicada a la conservación de ballenas en el Pacífico mexicano y península de Baja California habilitó una línea de WhatsApp exclusiva para este tipo de reportes.

    A través de sus redes sociales, RABEN también ha emprendido una campaña informativa para indicarle a las personas qué hacer en caso de que se encuentre una ballena enmallada.

    La primera instrucción es hacer el reporte al número 322 150 08 50. A través de mensaje, se debe proporcionar la siguiente información:

    • Fecha y hora en la que fue vista la ballena.
    • Ubicación, (de preferencia con coordenadas GPS).
    • Dirección en la que nada la ballena.
    • Indicar cómo está enredada la ballena.
    • Mencionar qué partes del cuerpo están enredadas.
    • Si puedes, toma fotografías desde una distancia segura (no menor de 60 metros).

    Por ningún motivo debes entrar al agua para tratar de ayudar a estos mamíferos marinos porque pondrás en riesgo tu vida. Tampoco intentes remover las líneas o boyas de arrastre porque podrías causarle más daño a la ballena o complicar la situación. Las maniobras de liberación y rescate solo deben realizarlas especialistas capacitados.

    También lee: Estas son las rutas migratorias de ballenas y los peligros que enfrentan.

    ballena enmallada
    Ballena enmallada. Foto: Oscar Ortíz/RABEN

    ¿Por qué se enredan?

    Se estima que cada año, 300 mil ballenas, delfines y marsopas se enredan accidentalmente en las redes y palangres que son abandonadas, perdidas o desechadas por el sector pesquero, conocidas conmunmente como redes fantasma.

    Al quedar atrapadas de forma incidental, estas especies mueren lenta y dolorosamente por asfixia, inanición o agotamiento, advierte la organización World Wildlife Fund (WWF) en su portal de internet. La organización ha impulsado el retiro, recolección y reciclaje de las redes con la participación de pescadores, dependencias de gobierno como medida de solución, además de la innovación en el uso de materiales y herramientas que ayuden a rastrearlas.

    “Las artes de pesca representan aproximadamente el 10% de esos desechos: entre 500,000 y 1 millón de toneladas de artes de pesca se abandonan o se pierden en el océano cada año. Las redes, palangres y cuerdas desechadas ahora constituyen aproximadamente el 46% de la Gran Mancha de Basura del Pacífico”, advierte.

    En Mazatlán, se empezó a recolectar cabos y redes de pesca en desuso a través de la campaña Ola México con la participación de la industria pesquera.

    Como parte de la preparación especializada en el rescate de ballenas, RABEN realizó un simulacro en Mazatlán para practicar las maniobras de rescate de grandes mamíferos el 30 de noviembre del 2022 con la participación de la Octava Zona Naval Militar, Secretaría de Marina, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Capitanía De Puerto, Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca; AQUA Adventures y Onca Exploraciones.

    Foto principal: RABEN


    Notas relacionadas:

    Ballenas jorobadas buscan pareja en Mazatlán

    Tu basura podría matar peces, tortugas y aves

    Lanzan campaña nacional de reciclaje en sector pesquero de Mzt

    Bolsas de plástico: las falsas medusas del mar que matan tortugas

    Redes fantasma, trampa mortal para fauna marina