Warning: call_user_func_array() expects parameter 1 to be a valid callback, function 'zexit_init' not found or invalid function name in /home/asiesmer/sonplayas.com/wp-includes/class-wp-hook.php on line 307
¿Cuál es el impacto del cambio climático en la intensidad de los huracanes? | Son Playas
Más
    InicioCiencia¿Cuál es el impacto del cambio climático en la intensidad de los...

    ¿Cuál es el impacto del cambio climático en la intensidad de los huracanes?

    -

    Por: en15dias.com para Son Playas

    Los cambios asociados al calentamiento global y la actividad humana pueden incidir en la magnitud, la velocidad y fuerza de los huracanes. Esto impacta a las comunidades y pone en riesgo a las personas.

    Pero ¿Qué relación tiene el cambio climático y la intensidad de los huracanes?

    La Organización Meteorológica Mundial define a un huracán o ciclón tropical como una tormenta con vientos que se arremolinan rápidamente alrededor de un centro caliente.

    Existen diversos factores que determinan la intensidad y frecuencia de estos fenómenos en el planeta.

    Rosario Romero Centeno, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, explica que debido al incremento de la temperatura de los océanos y a una mayor capacidad de la atmósfera para contener humedad, es probable que la intensidad de los huracanes aumente o que, durante su evolución, los fenómenos pasen rápidamente a una categoría mayor.

    Foto: WikiImages/Pixabay.

    La especialista considera que “en algunas cuencas marinas, esta intensificación pudiera llegar a ser significativa. A consecuencia de los cambios asociados al calentamiento global se puede esperar también un incremento en las tasas de precipitación”.

    El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés) de las Naciones Unidas, en el reporte del Grupo de Trabajo II, finalizado en diciembre de 2022, ya advertía los riesgos de estos fenómenos para las comunidades.

    En la “Hoja de hechos” dedicada a Norteamérica, se destaca que “la aceleración de los peligros del cambio climático plantea riesgos significativos para el bienestar de las poblaciones de América del Norte y la gestión de los sistemas naturales y humanos de los que dependen”.

    El documento en general expone que se han producido fenómenos meteorológicos con más frecuencia e intensidad que generan impactos cada vez más peligrosos para la gente y el entorno natural en todo el mundo.

    En particular señala que “la vida humana y la seguridad en América del Norte, y especialmente a lo largo de las costas de México, las islas de Hawai, el Golfo de México, el Atlántico, Canadá y el sureste de Estados Unidos, estarán en riesgo por el aumento del nivel del mar, las tormentas severas y los huracanes, incluso con sólo un aumento de 1.5°C en el calentamiento global”.

    La doctora Mayra Oyola-Merced, física atmosférica del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en el sur de California, expuso que “la rápida intensificación (aumento de la velocidad de los vientos huracanados en 56 kilómetros por hora en 24 horas) parece ser ya una de las principales influencias del calentamiento del océano en el comportamiento de los huracanes”.

    “Mientras que las tormentas que se intensifican rápidamente ocurrían con menos frecuencia en décadas pasadas, el Atlántico está produciendo ahora alrededor de una de estas tormentas por temporada”.

    La velocidad de los cambios en un huracán incide en que las comunidades que se encuentren asentadas en su trayectoria disponen de menos tiempo de reacción, puntualiza.

    Foto: Son Playas.

    Otro factor de riesgo ante estos fenómenos estriba en que, en las últimas décadas, los huracanes se han estancado más a medida que llegan a las costas y esto provoca más precipitaciones en lugares con abundantes lluvias.

    «Cuando tienes tierra que ya está saturada, donde llueve constantemente, y luego vienes con otra tormenta que está llena de precipitaciones, es una receta para el desastre», sentencia la doctora.

    Las investigaciones de la NASA muestran que los huracanes del Atlántico experimentan una reducción de aproximadamente 17% en la velocidad de avance con respecto a décadas anteriores, lo cual implica un aumento estimado de 25% en las precipitaciones.

    Especialistas de la ONU alertaron, en el informe “El océano y la criosfera en un clima cambiante”, realizado en 2019, que “el cambio climático antropógeno ha aumentado las precipitaciones, los vientos y los fenómenos relacionados con el nivel del mar extremo observados en relación con algunos ciclones tropicales, lo cual ha incrementado la intensidad de diversos fenómenos extremos y los impactos en cascada conexos”.

    Las previsiones

    Previeron que el aumento del nivel medio del mar “contribuirá a la elevación de los niveles del mar extremos asociados a los ciclones tropicales. Los peligros costeros se verán agravados por un aumento de la intensidad media, la magnitud de las mareas meteorológicas y las tasas de precipitación de los ciclones tropicales”.

    En el informe se advierte que “la intensidad media de los ciclones tropicales, la proporción de ciclones tropicales de categoría 4 y 5 y las tasas de precipitación media conexas se incrementarán con un aumento de la temperatura mundial de 2 °C por encima de cualquier período de referencia”.

    “Existe evidencia emergente del aumento de la proporción global anual de ciclones tropicales de categoría 4 o 5 en las últimas décadas”, especificaron.

    *Convenio de colaboración editorial entre Son Playas y en15dias.com

    DATO

    La media de 20 años del número anual de huracanes de categoría 4 y 5 en la región atlántica se ha duplicado aproximadamente desde el año 2000. Los años 2005 y 2020 fueron los de mayor número de tormentas tropicales y subtropicales en un año, desde 1851.

    Esta publicación fue generada por en15días.com para Son Playas como parte de un convenio editorial entre ambos medios de comunicación. Derechos reservados, prohibida su reproducción parcial o total.

    Referencias:

    Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Hoja Norteamérica), diciembre de 2022./ Síntesis del reporte Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Hoja Norteamérica), diciembre de 2022./ Organización Meteorológica Mundial, consultado agosto de 2023./ Pedro Antonio Guido Aldana, Cambio climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2017./ Cinco preguntas para ayudarte a entender los huracanes y el cambio climático, consultado agosto 2023.


    También te puede interesar:

    Islas de calor ¿Qué debemos saber?

    Se instala el Consejo Municipal para el Desarrollo Sustentable de Mazatlán

    Decretan 13 nuevas Áreas Naturales Protegidas; una de ellas en Escuinapa, Sinaloa

    ¿Qué es “La Niña” y “El Niño”?