Más
    InicioMedio AmbienteIslas de calor ¿Qué debemos saber?

    Islas de calor ¿Qué debemos saber?

    -

    Por: en15dias.com para Son Playas

    La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos define a la «isla de calor» como un fenómeno de las grandes ciudades en el que se presenta aire más caliente en algunas zonas urbanas, en contraste con las zonas rurales de alrededor, debido a la influencia de las actividades humanas y las estructuras de las metrópolis.

    Esta diferencia de temperatura provoca microclimas en diversos puntos de las urbes, que desembocan en afectaciones al medio ambiente, a la salud y a la economía de las personas.  

    Las «islas de calor» se forman cuando se remueve la cobertura natural del suelo (árboles, pastos, humedales) para sustituir con pavimento y edificios, con lo cual son eliminados los efectos naturales de enfriamiento de la sombra y la evaporación del agua del suelo y de las hojas.

    Debido a este fenómeno, la temperatura media anual del aire en una ciudad de 1 millón de personas o más puede ser de 2 a 22 °F (1 a 12 °C) más elevada que en las áreas rurales circundantes. 

    isla de calor
    La mancha urbana se expande en Mazatlán mientras que se reduce la vegetación de la selva baja caducifolia de la periferia. Foto: Son Playas.

    El proceso

    En las ciudades, el pavimento, techos y otras superficies reflectantes o impermeables (hechas de concreto, hormigón o cemento) absorben el calor durante el día y lo liberan lentamente en la noche; los edificios altos de color obscuro y las calles estrechas reducen el flujo del viento y calientan el aire que queda atrapado entre ellos; el calor residual de vehículos, fábricas y aparatos de enfriamiento en los hogares y oficinas agregan temperatura al aire y esto intensifica el efecto.

    Como ejemplo: La Ciudad de México experimentó un aumento de 4° respecto al último siglo y tres de ellos se atribuyen directamente al fenómeno de las «islas de calor», según el coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático, Francisco Estrada.

    El especialista expuso, en una información publicada por la UNAM, que “en grandes ciudades, el efecto de la isla de calor, por el proceso de urbanización, puede ser de la misma magnitud que el esperado del calentamiento global por cambio climático en el planeta. En un escenario de altas emisiones, vemos que el orbe se puede calentar entre dos o 4.5 grados, y eso es similar a lo que se han calentado las grandes ciudades por la isla de calor, de ahí la importancia de ver estos efectos en conjunto”.

    El experto advirtió que las naciones deberán invertir hasta 82 trillones de dólares para estabilizar la situación y mitigar problemas derivados de la interacción entre los efectos de la isla de calor y el cambio climático global. 

    Tambien lee: Podemos revertir la deforestación en Mazatlán

    Consecuencias del aumento de temperatura 

    Las afectaciones por las «islas de calor» pueden notarse más en el verano debido a que aumenta la demanda de energía, el costo de mantener funcionando aparatos y sistemas de enfriamiento, la contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Los especialistas también alertan que se producen más enfermedades y mortalidad relacionadas con las altas temperaturas, como: agotamiento por deshidaratación, calambres, golpes de calor, enfermedades cerebrovasculares, problemas respiratorios por mayor acumulación de contaminantes en la atmósfera e incluso han advertido afectaciones a la calidad del agua.

    ¿Qué se puede hacer? 

    La academia señala que el plantar árboles de sombra y plantas pequeñas, arbustos, enredaderas y pastos en áreas comunes habitacionales y espacios públicos, puede ayudar a reducir los efectos de las islas de calor.

    Además de el cambio de infraestructura urbana como la instalación de pavimentos y techos fríos, así como techos ecológicos o jardines en azoteas.

    isla de calor
    Foto: Son Playas.

    Los especialistas estiman que estas tecnologías transfieren menos calor a la superficie que recubren y sus temperaturas pueden estar entre 30 a 40 °F más bajas que las estructuras convencionales.

    “Se estima que pueden reducir la temperatura ambiente de toda una ciudad hasta 5°F”,  según datos de la Agencia Espacial Europea, Iniciativa sobre el Cambio Climático.

    La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos explica que uno de los factores clave estriba en combinar un crecimiento inteligente de las ciudades y estrategias de enfriamiento urbano, para que las comunidades puedan reducir la temperatura de las «islas de calor» y al mismo tiempo fomentar la habitabilidad de los vecindarios. 

    *Convenio de colaboración editorial entre Son Playas y en15dias.com, prohibida su reproducción total o parcial; derechos reservados.

    Referencias: 

    Islas de calor urbanas: un fenómeno poco estudiado en México / 2022/ Agencia Espacial Europea, Iniciativa sobre el Cambio Climático/ Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos/ Análisis de la isla de calor urbana: Nuevos métodos y tecnologías 


    Notas relacionadas:

    El presente y futuro de la humanidad dependen de los océanos

    Deforestación daña los acuíferos que nos surten de agua

    ¿Qué árboles debes plantar? Elige la especie adecuada.