Este 22 de septiembre se celebra el Día Mundial sin Automóvil, fecha que busca crear conciencia del impacto negativo por el uso indiscriminado del automóvil, además de invitar a la ciudadanía a hacer uso de formas más limpias de movilidad, como la caminata, la bicicleta, y el transporte público.
La iniciativa nació en Inglaterra en el año 2000, sin embargo, hoy en día se celebra en unas 1,500 ciudades de 40 países diferentes, donde se organizan eventos e iniciativas para concienciar al público sobre el uso del automóvil en la vida cotidiana.
El principal objetivo es animar a todo el mundo a dejar el automóvil en casa, para redescubrir el encanto de su propia ciudad sin tráfico y reducir el impacto que genera este en el medio ambiente.
En México, el Día Mundial Sin Automóvil viene siendo impulsado desde 2014 por diversas instituciones, municipios, y organizaciones y va cobrando mayor fuerza cada año. Sin embargo, se requiere una mayor difusión y sensibilización de la población para una mayor consciencia del impacto negativo del uso excesivo del mismo.
En Mazatlán, según datos del INEGI el número de automóviles ha aumentado 30.6% en los últimos seis años, es decir, ha pasado de 100,300 automóviles registrados en 2014 a 131,111 en 2020. Sin contar el flujo de vehículos que llegan a la ciudad derivados del turismo en la ciudad. Lo que puede representar un problema para una ciudad cuya población es cerca de medio millón de habitantes y cuya infraestructura no ha sido pensada para soportar dicho nivel.

¿Cuáles son los impactos ambientales?
- Consumo de energía, se estima que el automóvil consume a nivel mundial 48% de la demanda total de petróleo.
- Generación de residuos, como neumáticos, aceites, lubricantes y otros, producen impactos ambientales de larga duración.
- Ocupación del suelo, los sistemas de transporte requieren una gran cantidad de suelo en espacios que podrían ser dedicados a otros usos.
- Contaminación acústica, se entiende por contaminación acústica la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen molestia, riesgo o daño para las personas.
Medios alternativos al automóvil y beneficios para las personas
Año con año el número de habitantes crece exponencialmente y con esto el número de automóviles en circulación. Incluso en ciudades pequeñas como esta, el uso del automóvil es muchas veces más por comodidad que por verdadera necesidad, contribuyendo así a provocar caos vial en distancias relativamente cortas e incrementando el tiempo de traslados, sin mencionar el daño ambiental que genera.
Por todas las razones mencionadas anteriormente, es necesario utilizar esta celebración para tomar conciencia de que existen alternativas de movilidad sustentable que podemos adoptar para sustituir el uso de automóviles y que nos permiten movernos de manera mas libre por la urbanización.
El uso de la bicicleta es una de estas alternativas que ya se ha implementado en varios países como medio de transporte urbano, sin mencionar los beneficios que nos brinda a la salud pues contrarresta el sedentarismo y nos ayuda a mantener una buena condición física, sobre todo en México donde las tazas de padecimientos de obesidad son muy elevadas. Al mismo tiempo se evita la contaminación ambiental por emisiones de gases de efecto invernadero como; dióxido de carbono (CO2), monóxidos de carbono (CO) y óxidos nitrosos (NOx) que generan los automóviles de la quema de combustibles fósiles.

Desde el punto de vista económico la bicicleta es una ventaja para las finanzas familiares ya que nos ahorra muchos gastos fijos que implica tener un automóvil, como gasolina, seguro, pago de infracciones, mantenimiento etc, que solo merman nuestros ingresos.
El apoyar el uso del transporte urbano es también una excelente alternativa, pues al disminuir el número de automóviles en circulación, disminuye el tráfico, con ello el tiempo de transporte y porque no mencionar el ruido, que se traduce en contaminación auditiva. Viéndolo de otra manera una mayor demanda de este servicio traerá mejoras a mediano plazo en el servicio y podemos tener transporte publico digno
Cabe destacar en el marco de esta celebración que no solo es tarea del gobierno, es nuestro beber como ciudadanos comprometernos con nuestra salud, economía y medio ambiente, hacer respetar nuestro derecho a transitar seguros y a utilizar el medio de transporte que elijamos, el hacerlo de manera responsable e informada puede traer cambios benéficos a nuestra calidad de vida.
Sobre los autores:
Naím Manríquez García es profesor-investigador en temas de economía de las ciudades y medio ambiente. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Perla Lerma Lizárraga es M. en C. en Biología Marina en temas de uso de ecosistemas de manglar como infraestructura verde para tratamiento terciario de aguas residuales. Miembro del colectivo ambiental Hábitat y Manglar Es Vida.
Te puede interesar:
El calentamiento global continúa, advierte reporte del IPCC
Exigen que se legitime el Consejo Municipal para el Desarrollo Sustentable