Más
    InicioMedio AmbienteHay una percepción errónea de abundancia de agua: panelistas en conversatorio de...

    Hay una percepción errónea de abundancia de agua: panelistas en conversatorio de ITMAZ

    -

    Nos estamos quedando sin agua porque el ciclo hidrológico se ha alterado; pero las autoridades aun creen que la falta del vital líquido se soluciona con más infraestructura, reflexionaron.

    El Instituto Tecnológico de Mazatlán (ITMAZ) organizó el conversatorio titulado “¡Qué poca… agua nos queda!” con la participación de Sandra Guido, directora de la organización Conselva, Costas y Comunidades; Raquel Zapién, directora fundadora de Son Playas, y Carolina Delgado, docente e investigadora de la UPSIN.

    En el panel, moderado por el profesor e investigador Miguel Ángel Franco Nava, las invitadas reflexionaron sobre los retos que implica la disponibilidad de agua para el presente y futuro en un contexto de sequía y crisis hídrica.

    Sandra Guido recordó que actualmente nos encontramos en la sequía más grave de los últimos 30 años de Sinaloa, cuyas presas presentaron un nivel promedio de 9.8 por ciento hasta ayer.

    El origen de este problema no es la falta de infraestructura, explicó, sino las alteraciones en el ciclo natural del agua, sin embargo, las autoridades han buscado soluciones mediante la perforación de  más pozos, instalación de tuberías o construcción de presas y canales.

    “Seguimos pensando que tener infraestructura gris es tener agua”, expresó.

    abundancia de agua
    Sandra Guido. Foto: ITMAZ.

    Aunque la presa Picachos tiene niveles superiores, tampoco hay garantía de la disponibilidad del vital líquido, precisó, pues el embalse tiene una capacidad para almacenar 322 millones de metros cúbicos de agua, pero oficialmente se concesionaron 327.7 millones para el Distrito de Riego 111, un volumen superior a la capacidad real. Adicionalmente, a Mazatlán se le asignaron 94.6 millones para el consumo humano y sectores económicos, lo cual resultará insuficiente.

    Al municipio de Concodia le corresponden 2.6 millones de metros cúbicos y al río Presidio se le deben aportar 13 millones para que se mantenga vivo. Si sumamos todos los volúmenes nos da un total de 437.92 millones de metros cúbicos, lo que representa un déficit de -115.92 millones, explicó.

    En su intervención, la fundadora de Son Playas, Raquel Zapien, consideró que a pesar de la gravedad de la crisis hídrica que enfrentamos, la población no reacciona ni se alarma porque existe una falsa percepción de abundancia de agua. En parte, esta idea ha sido reforzada por el discurso gubernamental para atraer inversiones o para justificar la expedición de permisos de construcción, cambios de uso de suelo y cartas de factibilidad de servicios.

    «Se actúa, se gestiona y se gobierna como si tuviéramos abundante agua», opinó.

    El hecho de que el agua no escasee en algunos sectores de la ciudad también influye en la forma en que las personas interpretan la realidad, lo cual se ve reflejado en el consumo de un mayor volumen de agua, por ejemplo, en zonas residenciales y turísticas, añadió.

    agua para Mazatlán
    Raquel Zapien. Foto: ITMAZ.

    La desigualdad en la distribución y acceso al agua es otro tema identificado por la periodista a lo largo de su carrera, según comentó, pues mientras algunos poblados y colonias aún dependen del abasto de pozos o de pipas, en otros sectores nunca falta el vital líquido.

    Por su parte, Carolina Delgado, doctora en ciencias en recursos acuáticos, manifestó que debemos estar conscientes de la cantidad de agua que se utiliza en la fabricación de productos para tenerlo en cuenta al momento de decidir el tipo de mercancías y servicios que vamos a adquirir y optar por aquellos que tienen un menor impacto ambiental.

    Reemplazar la cultura del consumismo por acciones que impliquen un uso racional del agua, reducción en el uso de plásticos, mayor conciencia ecológica y vinculación entre sectores para el impulso de soluciones conjuntas, son parte de las acciones sugeridas por la también especialista en contaminación costera.

    Te puede interesar: Alumnos del ITMAZ, aliados de la biobarda

    Agua
    Carolina Delgado. Foto: ITMAZ.

    Las tres panelistas coincidieron que todas las personas, autoridades y sectores podemos actuar en lo individual y de forma colectiva para ahorrar agua. De igual forma se reconoció que es indispensable implementar un plan hídrico que incluya el cuidado de las cuencas que captan este indispensable recurso para la vida, incluyendo a la vegetación que la retiene y que recarga los acuíferos.

    El conversatorio se realizó en el Centro de Innovación Cultural Mazatlán (CICMA) con el objetivo de concienciar a la comunidad estudiantil sobre la problemática del agua y su impacto en el medio ambiente. En el evento también estuvo presente el director del ITMAZ, David Noriega Urquídez, quien destacó la relevancia de generar espacios de diálogo y reflexión que contribuyan a la formación de una cultura del agua.

    También checa: El Instituto Tecnológico de Mazatlán ofrece carreras con enfoque medio ambiental

    Abundancia de agua

    Son Playas