Más
    InicioCiencia¿Qué es “La Niña” y “El Niño”?

    ¿Qué es “La Niña” y “El Niño”?

    -

    Por: en15dias.com para Son Playas

    Todos hemos hablado de “La Niña” y “El Niño”, pero ¿sabemos qué son?, ¿sus diferencias?, ¿cómo se originan?, ¿y cómo nos afectan? Acá te lo explicamos.

    Primero tenemos que entender que hay una condición normal en el Océano Pacífico que se caracteriza por la actividad de “vientos alisios” que soplan hacia el oeste a lo largo del ecuador, llevando agua cálida de América del Sur hacia Asia. 

    Los vientos alisios son corrientes de viento que soplan de forma casi constante durante el verano del hemisferio Norte y más irregular, en el invierno. 

    En la “condición normal” el agua cálida que va de América del Sur hacia Asia reemplaza el agua tibia, haciendo que el agua fría suba desde las profundidades, y genere un proceso llamado afloramiento.

    Esta “condición normal” puede ser modificada por un patrón oceánico-atmosférico que se caracteriza, principalmente, por la variabilidad de la temperatura superficial del océano, por las modificaciones de los vientos alisios y por la termoclina, que es la zona donde la temperatura cambia muy rápidamente con la profundidad y limita la zona de aguas profundas de las superficiales.

    Este patrón atmosférico es llamado “El Niño – Oscilación del Sur (ENOS)” y se presenta a lo largo del Pacífico Ecuatorial de manera irregular, con ciclos que varían de 2 a 7 años.

    Según la Comisión Nacional del Agua, el término “El Niño” “originalmente se aplicó a un débil calentamiento en la temperatura superficial del mar (TSM) a lo largo de costas de Perú y Ecuador, que se observaba cercano al periodo Navideño (de ahí el nombre del “El Niño” asociado a El Niño Jesús)”.

    En las últimas décadas, se ha observado que este calentamiento de la temperatura superficial del mar se presenta en una región mucho más extensa que se extiende desde el Pacífico central hacia el Pacífico tropical del este a lo largo de la línea ecuatorial modificando patrones climáticos globales.

    Actualmente, los científicos han llamado a este fenómeno natural como “El Niño-Oscilación del Sur”, o ENOS, el cuál se puede presentar en dos fases muy distintas entre sí: “La Niña”, y “El Niño”.

    Entonces, podemos decir, que ENOS, se refiere a todo el ciclo de calentamientos y enfriamientos en el pacífico ecuatorial, siendo “El Niño” la fase cálida y “La Niña” la fase fría. 

    Pero ¿Cuáles son las características de estos patrones naturales?

    El Niño, fase cálida 

    Según la National Oceanic and Atmospheric Administration, el origen del nombre “El Niño” se remonta a 1800, “cuando los pescadores de la costa del Pacífico de América del Sur notaron que una corriente oceánica cálida aparecía cada pocos años”. 

    “El nombre completo que usaron fue El Niño de Navidad, porque “El Niño” suele alcanzar su punto máximo alrededor de diciembre”.

    ¿Cómo se representa? “El Niño” se caracteriza por un calentamiento en el centro y este del Pacífico ecuatorial.

    La Conagua señala que cuando el ENOS se encuentra en la fase de “El Niño”, “los vientos del este (alisios) en el Pacífico se debilitan y el agua cálida del Pacífico oeste se recorre hacia el este a lo largo de la línea ecuatorial, aumentando la temperatura superficial del mar lo suficiente para transportar calor a la atmósfera y generar nubes de convección profunda, llevando ahora las zonas de lluvias hacia el este”. 

    El NIño
    Los datos del nivel del mar del satélite Sentinel 6 Michael Freilich del 24 de abril muestran aguas oceánicas en el ecuador y la costa oeste de América del Sur relativamente más altas (en rojo y blanco) y más calientes. El agua se expande a medida que se calienta, por lo que los niveles del mar tienden a ser más altos en lugares con aguas más calientes. Crédito: NASA/JPL-Caltech.

    ¿Cuál es el impacto? “El Niño” puede provocar que llueva más en regiones donde es común que llueva poco, mientras que pueda llover menos donde solía llover más. 

    La lluvia se activa en el centro-este, donde está el calentamiento, lo que produce inundaciones sobre las islas centrales del Pacífico y en la costa oeste de América del Sur. 

    La ausencia de vientos también debilita el afloramiento en el este por lo que las aguas profundas no ascienden a la superficie, intensificando el calentamiento de dicha región. Este calentamiento a su vez, disminuye la diferencia de presión Este-Oeste, debilitando aún más los alisios.

    En estos momentos las aguas se mantienen cálidas. Un satélite que estudia los niveles del mar observó las primeras señales del calentamiento entre marzo y abril de este año, según un informe de la NASA (National Aeronautics and Space Administration).

    La Niña, fase fría 

    “La Niña” es conocida, también, como “El Viejo”, “anti-El Niño”, o simplemente «un evento frío».

    La National Oceanic and Atmospheric Administration señalan que “La Niña” tiene el efecto opuesto de “El Niño”.  “Es un enfriamiento en el centro y este del Pacífico ecuatorial. Los vientos alisios se fortalecen alejando la reserva de agua caliente más hacia el oeste”. 

    ¿Cuál es el impacto? La zona de lluvias se sitúa a su vez a la parte más occidental del Pacífico, dando lugar a abundantes lluvias sobre Indonesia. 

    Durante “La Niña”, las aguas de la costa del Pacífico son más frías y contienen más nutrientes de lo habitual. Este entorno es compatible con más vida marina y atrae a más especies de aguas frías, como calamares y salmones, a lugares como la costa de California.

    *Convenio de colaboración editorial entre Son Playas y en15dias.com; prohibida su reproducción total o parcial. Derechos reservados.

    Referencias:

    Conagua, consultado julio de 2023. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia, https://public.wmo.int/en, WMO (2006) Catalogue of Indices and Definitions of El Niño and la Niña in Operational Use. World Meteorological Organization. https://public.wmo.int/es/el-ni%C3%B1ola-ni%C3%B1a-hoy, National Oceanic and Atmospheric Administration. https://www.noaa.gov/education/resource-collections/weather-atmosphere/el-nino, Laboratorio Ambiental Marino del Pacífico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica https://www.pmel.noaa.gov/


    Notas relacionadas:

    Antropoceno para principiantes; todo lo que debes saber

    La temperatura del agua en la Bahía de Mazatlán aumenta de forma inusual

    El presente y futuro de la humanidad dependen de los océanos

    Programa para reforestar bosques marinos en Baja California llega al Senado