En Mazatlán, se declaró santuario a la playa del sistema lagunar Huizache Caimanero en lugar de El Verde Camacho. También se actualizaron los límites de Playa Ceuta.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) declaró 17 playas de anidación de tortugas marinas como áreas naturales protegidas con la categoría de santuarios. El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre del año en curso.
Dichos santuarios se encuentran en los estados de Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán. En conjunto, estas reservas naturales representan una superficie de 6 mil 637 hectáreas.
A través de un comunicado, la dependencia federal informó hoy que el objetivo de la declaratoria es proteger las zonas de anidación y reproducción de las tortugas marinas bajo esquemas que garanticen la preservación de sus elementos naturales y de los servicios ambientales que proporcionan.
Como parte de este proceso se realizaron los ajustes a los polígonos que conformarán estas nuevas áreas naturales protegidas y que incluirán superficies de anidación que no contaban con protección, así como zonas en buen estado para el desarrollo y conservación de estas especies.
«El proceso de modificación incluye el ajuste a los nombres de algunos santuarios conforme a la denominación reconocida por las comunidades locales y al análisis técnico realizado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), para quedar como sigue: Playa Rancho Nuevo, Playa Ría Lagartos, Playa Mismaloya, Playa Colola, Playa Maruata, Playa Tierra Colorada, Playa Chacahua, Playa Escobilla, Playa Puerto Arista, y para el caso de la Playa el Verde Camacho, se modifica la denominación a Playa Huizache Caimanero«, se informó.
Estas dos últimas playas se localizan en el municipio de Mazatlán, Sinaloa, una al norte y otra al sur. Investigadores consultados señalaron que de acuerdo a las coordenadas publicadas en el decreto, el cambio también fue de ubicación, es decir, son playas diferentes.
El Huizache Caimanero, es un sistema lagunar costero ubicado entre los municipios de Mazatlán y Rosario, con una extensión de 451.4 hectáreas. Este polígono es aprovechado actualmente como sitio pesquero, mientras que sus playas son frecuentadas por locales y turistas. Previo a la declaratoria, este lugar no contaba con protección y de acuerdo a un estudio auspiciado por la Universidad de Cornell, Nueva York, la laguna podría desaparecer en 15 años por la pérdida de profundidad.
Pese al cambio, El Verde Camacho sigue siendo un sitio de conservación importante, pues es sitio Ramsar desde 2004 y se encuentra en el área de influencia del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla, localizada en los municipios de Mazatlán y San Ignacio, cuyo decreto data del año 2000. Por más de 30 años, en esta playa ha operado un campo tortuguero con el apoyo de habitantes de las comunidades aledañas.
En el caso de la reciente declaratoria de Playa Ceuta, que abarca los municipios de Culiacán, Elota y San Ignacio, se trata de una actualización del polígono que fue decretado como santuario desde 1986. La playa sigue conservando su categoría de santuario.
También lee: Playa El Verde Camacho, única en México y el mundo

Áreas naturales protegidas en la categoría de santuario
| No. | Santuario | Superficie (hectáreas) | Municipio (s) | Estado |
|---|---|---|---|---|
| 1 | Playa Rancho Nuevo | 1,843.823547 | Soto la Marina y Aldama | Tamaulipas |
| 2 | Playa Ría Lagartos | 827.359171 | Tizimín, Río Lagartos y San Felipe | Yucatán |
| 3 | Playas de Isla Contoy | 10.748102 | Isla Mujeres | Quintana Roo |
| 4 | Playa Ceuta | 503.093373 | Culiacán, Elota y San Ignacio | Sinaloa |
| 5 | Playa Huizache Caimanero | 451.488261 | Mazatlán y Rosario | Sinaloa |
| 6 | Playa Mismaloya | 810.667298 | Cabo Corrientes, Tomatlán y La Huerta | Jalisco |
| 7 | Playa Teopa | 30.808150 | La Huerta | Jalisco |
| 8 | Playa Cuitzmala | 20.929271 | La Huerta | Jalisco |
| 9 | Playa El Tecuán | 52.305303 | La Huerta | Jalisco |
| 10 | Playa Colola | 77.049392 | Aquila | Michoacán de Ocampo |
| 11 | Playa Maruata | 12.429768 | Aquila | Michoacán de Ocampo |
| 12 | Playa Mexiquillo | 100.155656 | Aquila | Michoacán de Ocampo |
| 13 | Playa Piedra de Tlacoyunque | 98.014235 | Tecpan de Galeana | Guerrero |
| 14 | Playa Tierra Colorada | 263.720446 | Marquelia y Cuajinicuilapa | Guerrero |
| 15 | Playa Chacahua | 545.632873 | Villa de Tututepec y Santiago Jamiltepec | Oaxaca |
| 16 | Playa Escobilla | 263.130953 | Santa María Tonameca | Oaxaca |
| 17 | Playa Puerto Arista | 726.533211 | Tonalá | Chiapas |
| Total | 6,637.889010 |
También lee: Mujeres cuidan tortugas en El Verde Camacho, Mazatlán
Sobre la importancia de las playas santuarios
Las playas de anidación de las tortugas marinas son los sitios de mayor relevancia en su ciclo de vida ya que en ellas se lleva a cabo su fase de reproducción, cuando las hembras salen a depositar sus huevos en nidos construidos en la arena para su incubación.
Si todo marcha bien, en un periodo de 45 a 60 días las crías nacen para dirigirse al mar y formar parte de la nueva generación de quelonios marinos. Por ello es importante preservar las condiciones de las playas de anidación a fin de que el proceso sea exitoso.
A estos santuarios llegan para anidar las tortugas marinas: golfina (Lepidochelys olivacea), laúd (Dermochelys coriacea), carey (Eretmochelys imbricata), verde -también conocida como blanca y en el Pacifico como negra o prieta- (Chelonia mydas), caguama (Caretta caretta) y lora (Lepidochelys kempii), según datos de Semarnat.

La existencia de ecosistemas de manglar y dunas en buen estado de conservación son esenciales para estabilizar la línea de costa y evitar o reducir la pérdida de playas, por ello han sido incluidos en los polígonos de algunos de los Santuarios. Además, estos facilitan la retención de agua y la infiltración al subsuelo, lo que regula y mantiene la temperatura del área, factores altamente importantes para el éxito de la anidación de los quelonios.
También lee: Cuenta regresiva en Huizache Caimanero: 15 años para salvar la laguna del sur de Sinaloa
Programa de conservación de tortugas
Para promover la producción de crías que se internen al medio marino, desde 1966 el gobierno federal implementó el Programa Nacional de Conservación de Tortugas Marinas (PNCTM), a través de la instalación de campamentos tortugueros.
En sus inicios, el PNCTM fue operado por el Instituto Nacional de la Pesca. Luego, en el año 2000 se transfirió a la Dirección General de Vida Silvestre, y en 2005, el Programa se incorporó a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), por lo que hoy cuenta con personal técnico y especialistas, la mayoría con más de 20 años de experiencia, que con infraestructura y equipamiento operan en 26 playas de anidación.
Actualmente se reportan datos de 92 playas de anidación a cargo de la Conanp, en las que participan las comunidades adyacentes a las playas, apoyados con subsidios; colaboran organizaciones de la sociedad civil, estudiantes y voluntarios nacionales e internacionales.
Notas relacionadas:
Mujeres cuidan tortugas en El Verde Camacho, Mazatlán
Cuenta regresiva en Huizache Caimanero: 15 años para salvar la laguna del sur de Sinaloa
Playa El Verde Camacho, única en México y el mundo
Disminuyen las playas certificadas con bandera blanca en Mazatlán

