Más
    InicioMedio AmbienteMicroalgas bioluminiscentes y tóxicas forman mareas rojas en Mazatlán

    Microalgas bioluminiscentes y tóxicas forman mareas rojas en Mazatlán

    -

    Desde febrero se han estado registrando mareas rojas en la bahía de Mazatlán, provocadas por microalgas, entre las que se incluyen especies productoras de toxinas y bioluminiscencia. Sin embargo, hasta la mañana de hoy no se habían reportado riesgos para la salud humana.

    En los monitoreos que ha realizado el Laboratorio de Biotoxinas Marinas del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Unidad Mazatlán, ha destacado la presencia de la especie Gymnodinium catenatum, productora de toxinas paralizantes y de Noctiluca scintillans, que además de generar bioluminiscencia, produce amonio, un compuesto químico potencialmente dañino para peces y camarones.

    En las muestras de agua que se toman periódicamente para su análisis también se han encontrado varias especies de microalgas bioluminiscentes del género Tripos, informó Rosalba Alonso Rodríguez, responsable del laboratorio.

    “Ya tenemos mes y medio con florecimientos algales intermitentes”, afirmó.

    mareas rojas
    Después de un florecimiento algal es común observar espuma en la superficie del mar por ser parte de los desechos orgánicos que se producen con este fenómeno natural. Imagen tomada en el canal de navegación de Mazatlán el 18 de marzo de 2022. Foto: Raquel Zapien/Son Playas.

    Sin riesgo, por el momento

    Los resultados de los muestreos que se realizan en la UNAM se han reportado a la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (COEPRISS), quien también realiza análisis del agua y de moluscos bivalvos para descartar posibles afectaciones a la salud humana, confirmó Telma Soto Corrales, encargada del Proyecto Productos de la Pesca de esa dependencia estatal y del Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos en Sinaloa.

    Explicó que los análisis se realizan como parte del Programa de Alerta Temprana de Florecimientos Algales Nocivos que se implementa en la COEPRISS para identificar la presencia de fitoplancton generdor de toxinas que se acumulan en mariscos y que pueden provocar intoxicaciones en humanos de tipo amnésico, paralizante o diarreico.

    Aunque se han identificado especies de microalgas tóxicas, no ha sido necesario implementar vedas porque los niveles de toxinas encontrados han estado dentro de los límites que marca la norma y no representan riesgos para la salud de las personas, aclaró. Por lo pronto se mantendrá la toma de muestras y análisis.

    «Seguimos con la vigilancia regular para vigilar que el florecimiento algal no vaya en aumento, sino que vaya descendiendo», añadió.

    La veda sanitaria más reciente en Sinaloa se implementó en el área de cosecha ostrícola de Bahía Altata Ensenada Pabellones, tras detectarse altas concentraciones de toxinas marinas en los moluscos; primero se aplicó un cierre temporal precautorio a partir del 22 de febrero de este año y luego se decretó la veda, la cual se levantó el pasado 8 de marzo, comentó.

    Sobre el fenómeno

    Durante esta época del año es común que proliferen las microalgas de forma acelerada porque el mar tiene más nutrientes que son arrastrados por las corrientes de agua fría. Estos microorganismos marinos forman parte del fitoplancton, que a su vez es alimento de peces y otras especies.

    Debido a la multiplicación de microalgas, se han observado cardúmenes de peces cerca de la superficie y una gran cantidad de aves marinas que aprovechan la oportunidad para capturarlos y alimentarse de ellos. También se han visto espumas flotando en el mar, las cuales son los residuos de materia orgánica que quedan después de que se disipa la marea roja.

    Este fenómeno natural se llama florecimiento algal, aunque se le conoce comúnmente como marea roja por la coloración que algunas microalgas dan al agua debido a su pigmentación, sin embargo, el color puede variar o no presentarse, dependiendo de la especie y de la cantidad.

    ¿Habrá bioluminiscencia?

    Algunas especies de microalgas, como las que se han detectado en los recientes florecimientos algales de Mazatlán, son capaces de producir luz a través de reacciones químicas, pero no es posible predecir cuándo y en dónde habrá bioluminiscencia.

    “La bioluminiscencia es una reacción química que no siempre se presenta”, explicó la Doctora Rosalba Alonso, especialista en biotoxinas marinas.

    Ver el mar brillar de noche cuando se rompen las olas en la orilla de la playa o al paso de una embarcación es un espectáculo natural que atrae a muchas personas, pero no debe perderse de vista que algunas de las especies de microalgas bioluminiscentes son potencialmente dañinas para la fauna marina, ya sea porque son tóxicas o porque consumen el oxigeno disuelto en el agua, precisó la investigadora.

    “No descarto que en estos días se haya visto o se vaya a ver bioluminiscencia, pero no lo podemos predecir, asegurar ni promover como un atractivo turístico”, puntualizó.

    mareas rojas
    Bioluminiscencia en playa Luna Bonita, Mazatlán, registrada en marzo de 2020. Foto: José Nuñez.

    Notas relacionadas

    Playas de Mazatlán brillan por bioluminiscencia

    Se intensifican mareas rojas en el Pacífico mexicano

    Playa de Olas Altas brilla por bioluminiscencia

    La temperatura del agua en la Bahía de Mazatlán aumenta de forma inusual

    Raquel Zapien
    Raquel Zapienhttps://sonplayas.com
    Raquel Zapien. Periodista independiente, fundadora y directora de Son Playas. Interesada en temas de medio ambiente, desarrollo sostenible y urbanismo.