Más
    InicioPlayasPor marea baja, bañistas no pudieron nadar en Playa Pinitos

    Por marea baja, bañistas no pudieron nadar en Playa Pinitos

    -

    La marea bajó tanto durante los dos primeros días de marzo, que por momentos los bañistas de Playa Pinitos no pudieron nadar y disfrutar del agua del mar porque el fondo rocoso quedó descubierto y las olas no alcanzaron a llegar a la orilla, en donde inicia el banco de arena.

    Aunque se trata de un fenómeno natural cíclico, llamó la atención de las personas que se encontraban en el lugar, quienes aprovecharon el momento para observar los organismos marinos que viven entre las rocas que quedaron expuestas.

    Entre el manto rocoso se observaron algas, cangrejos, caracoles, anémonas, erizos, estrellas de mar, ostras, algunos peces y corales blandos. A este espacio, que a veces está cubierto de agua o expuesto al aire por acción de las mareas más altas y más bajas se le llama zona intermareal, la cual fue posible observar en mayor medida entre las 3 y 4 de la tarde.

    marea baja
    Al bajar la marea el manto rocoso de la playa quedó expuesto. Foto: Raquel Zapien/Son Playas

    El doctor José Adán Félix Ortíz, director de la Facultad de Ciencias del Mar (Facimar) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), explicó que tanto las mareas bajas (bajamar) como las altas (pleamar) son un fenómeno natural relacionado con la fuerza gravitacional de la luna. Las mareas más altas y más bajas se presentan cuando hay luna llena o nueva.

    «Sí es normal porque se está acercando el efecto de la luna nueva, es cuando las mareas se comportan así, la amplitud de marea es más prolongada, o sea sube más y también baja más, se le conoce como mareas vivas».

    Las mareas más bajas y altas de marzo se registraron los dos primeros días del mes, lo cual fue perceptible en todas las playas del puerto, especialmente en Pinitos, en donde las olas no alcanzaron a llegar a la arena y una gran extensión del fondo rocoso quedó expuesto. En el resto de la franja costera se amplió la playa de forma significativa.

    La fauna marina que queda expuesta al bajar la marea sirve de alimento para algunas especies de aves marinas y playeras, mientras que al subir la marea, puede ser devorada por peces u otros organismos.

    ¿Cómo se genera la marea?

    De acuerdo al portal tablademareas.com, las mareas son «oscilaciones periódicas del nivel del mar que resultan de la atracción del Sol y de la Luna sobre las partículas líquidas de los océanos. Los efectos de los dos astros se superponen y su resultante constituye la fuerza generadora de las mareas». Sin embargo, las mareas están más relacionadas con las fases lunares debido a su proximidad con la Tierra.

    También se precisa que «las mareas sufren grandes variaciones en función de la geografía de la costa de cada lugar» y que además de la influencia astronómica, la oscilación del mar puede variar por el efecto de fenómenos atmosféricos como la presión, el viento y la lluvia.

    Te puede interesar: La vida invisible de Playa Norte


    GALERÍA

    marea baja
    Marea baja en Playa Norte. Foto: Raquel Zapien/Son Playas
    Mazatlán
    Durante lunes y martes se registró la marea más baja del mes de marzo en playas de Mazatlán. Foto: Raquel Zapien/Son Playas
    marea
    Gaviotas de pico anillado descansan en una playa aledaña a la Avenida del Mar. Foto: Raquel Zapien/Son Playas
    ostrero americano
    Un ostrero americano se alimenta en la zona rocosa cercana al Valentinos. Foto: Raquel Zapien/Son Playas.

    También lee:

    Esto pasó en playas de Mazatlán mientras no estabas

    Estas son las rutas migratorias de ballenas y los peligros que enfrentan