Más
    InicioCiencia¿Hace más calor? ¿Por qué?

    ¿Hace más calor? ¿Por qué?

    -

    Por: en15dias.com para Son Playas

    Este año hemos sentido más calor que otros, sin embargo, necesariamente ¿hace más calor? Y si es así ¿Por qué?

    Este año y este mes, fueron definidos como los más calurosos en la historia de la medición de las temperaturas en el mundo. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Servicio Copernicus de la Comisión Europea confirmaron hace dos días que julio será el mes más caluroso jamás registrado. 

    Según los datos de estos organismos, este mes de julio experimentó un “lapso de tres semanas más caluroso, los tres días más calientes y las temperaturas oceánicas más altas para esta época del año que se hayan documentado nunca”.

    Históricamente, las olas de calor ocurrían una a dos veces por año y su afectación se limitaba a un par de países y áreas geográficas dentro de estos países. Sin embargo, entre los años 2000 y 2018 se ha observado un incremento de la magnitud, duración e intensidad de las olas de calor a nivel global, según el reporte The Lancet Countdown on health and climate change: shaping the health of nations for centuries to come.

    En México, de acuerdo con los registros de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 1953 a la fecha, los meses de mayo y junio de 2023 se ubicaron como los meses más cálidos, solamente superado por los periodos de 2022, 2020, 2017 y 2018.

    Pero ¿qué son las olas de calor?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Mundial de Meteorología (OMM), no hay un consenso en la definición de ola de calor, sin embargo, como definición operacional se entiende como “un periodo inusualmente caliente, seco o húmedo, de día o de noche, que se inicia y termina de forma abrupta, con una duración de por lo menos dos días a tres días, con un impacto discernible en los seres humanos y los sistemas naturales”.

    Para el doctor Bladimir Salomón Montijo, encargado de la Estación Climatológica ubicada en la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, una ola de calor “es un evento sostenido de temperatura extremadamente alta para una región determinada que se mide con relación a la temperatura promedio considerada para el área”.

    Es decir, son temperaturas máximas por encima de las habituales para una región específica, según se explica en un artículo de difusión de esa institución educativa.

    Entonces, ¿por qué hace más calor?

    Para responder esta pregunta, debemos hablar de “el efecto invernadero”, un fenómeno que se produce en la Tierra de forma natural, lo que permite contar con una temperatura templada, esto hace posible el desarrollo de la vida en nuestro planeta.

    Sin embargo, a partir de la revolución industrial, un aumento en la concentración de estos gases de efecto invernadero en la atmósfera, provocada por la acción del hombre, generaron cambios en la temperatura de la Tierra. Los científicos han llamado a este fenómeno “calentamiento global”.

    Foto: Mariananbu/Pixabay

    El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), organismo internacional encargado de evaluar la información científica en materia de cambio climático y de sus potenciales impactos ambientales y socioeconómicos, concluye, en sus informes, que “la evolución de la temperatura global muestra que el planeta se calienta debido a las emisiones de dióxido de carbono y a los gases de efecto invernadero producidos por los seres humanos”.

    Algunos de los gases de efecto invernadero son de origen natural, pero otros son compuestos artificiales creados por el hombre. A continuación te compartimos una lista de los principales gases que afectan a la atmósfera

    • CO2 – dióxido de carbono
    • CH4 – metano
    • N2O – óxido nitroso
    • CFC – clorofluorcarbonos
    • HFC – hidrofluorocarbonos
    • PFC – perfluorocarbonos 
    • SF6 – hexafluoruro de azufre 

    Como ya comentamos, este aumento en la concentración de gases de efecto invernadero son a causa de algunas actividades humanas. De las que más afectan a la atmósfera son la quema de combustibles fósiles para la generación de energía, el transporte y la actividad industrial; los cambios en el uso de la tierra (deforestación y expansión de la frontera agrícola) y la generación de desechos domiciliarios e industriales.

    Los expertos del panel acerca del Cambio Climático señalan que “el aumento de la temperatura provocado por esta mayor concentración de estos gases, provoca un desequilibrio en el sistema climático del planeta, produciendo cambios en los patrones tradicionales del clima, conocido como cambio climático y que se manifiesta, entre otras cosas, con un mayor aumento en las temperaturas”, es decir más calor. 

    *Convenio de colaboración editorial entre Son Playas y en15dias.com; prohibida su reproducción total o parcial. Derechos reservados.

    Referencias: Organización Meteorológica Mundial, IPCC, www.lavanguardia.com, www.fundacionaquae.org, www.un.org, Noticias ONU, dcs.uas.edu.mx.


    Notas relacionadas:

    La temperatura del agua en la Bahía de Mazatlán aumenta de forma inusual

    Antropoceno para principiantes; todo lo que debes saber

    Estudian daños por pérdida de mangle en estero El Infiernillo

    Podemos revertir la deforestación en Mazatlán