Toda la información sobre la riqueza y belleza de las 186 Áreas Naturales Protegidas (ANP) del país ya se concentra en un solo portal oficial denominado «Descubre las áreas Naturales de México», el cual ofrece fotografías, videos, mapas y datos por estado.
En esta plataforma se detallan las características del sitio, vías para llegar, medios de transporte y actividades que se pueden realizar. También se especifican horarios, cuotas de entrada, servicios, especies representativas, clima promedio, reglamentos y recomendaciones.
El sitio web descubreanp.conanp.gob.mx fue lanzado este miércoles por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para fomentar el sentido de la conservación y cuidado de estos espacios.
En lo que respecta a Sinaloa, se muestran cuatro áreas naturales: Islas del Golfo de California y Meseta de Cacaxtla en la categoría de Área de Protección de Flora y Fauna; además de Playa Ceuta y Playa Huizache Caimanero en la categoría de Santuario.
También lee: Isla Venados tiene reglas para visitantes

A través de un comunicado, se informó que esta es la primera vez que se dispone de un lugar virtual para explorar las ANP por estado, tipo de ambiente o actividades como caminar, bucear, escalar, acampar, montañismo, ciclismo, entre muchas otras.
La Conanp administra 186 ANP federales de las cuales 149 cuentan con una superficie exclusivamente terrestre, 31 con una superficie terrestre-marina y 6 exclusivamente marina, representando 90 millones 962 mil 486 hectáreas.
En el portal no fueron incluidas las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC), las cuales puedes consultar a través de un mapa interactivo que se encuentra en este enlace.
Megadiversidad
Por ser uno de los países más diversos, México cuenta con especies emblemáticas y carismáticas como el jaguar, perrito de la pradera, mariposa Monarca, seis de las siete especies de tortugas marinas del mundo, ballena gris, quetzal, faisán, guacamaya roja, águila real, ocelote, oso negro, tiburón blanco, flamenco rosado, y muchas más.
María Luisa Albores González, titular de la Semarnat, dijo que el trabajo de conservación que se realiza por parte de las comunidades y los guardaparques ha permitido mantener esa megadiversidad.
Si planeas visitar presencialmente una de estas áreas protegidas es importante que te informes y que realices el pago de derechos, ya que estos recursos se utilizan para capacitar a los prestadores de servicios turísticos, dar atención a incendios forestales y campañas de limpieza. De igual forma se recomienda respetar los códigos de conducta, como no dejar basura, colillas ni fogatas para evitar la provocación de incendios forestales.
También lee: Turismo responsable y playas sostenibles sí es posible

También lee:
Renuncian a proyecto inmobiliario y lo convierten en santuario de especies en riesgo, en Mazatlán
Tres Islas, en la mente y corazón de los mazatlecos
Comunidades rurales cuidan la Meseta de Cacaxtla

