Más
    InicioComunidadSierra de Concordia es rica en maíces criollos; anuncian apoyos

    Sierra de Concordia es rica en maíces criollos; anuncian apoyos

    -

    Hombres y mujeres que producen maíz nativo en las comunidades serranas de ese municipio serán incorporados al Programa Producción para el Bienestar. De esta forma se pretende incentivar la continuidad de los cultivos ancestrales.

    La sierra de Concordia posee la mayor diversidad de maíces criollos de Sinaloa, pues aquí se cultivan la mayoría de las razas nativas que se tienen registradas en el estado. Esta riqueza genética fue mostrada en la Segunda Feria de Maíces Nativos de Sinaloa que se realizó el domingo 13 de junio en la comunidad de Potrerillos.

    Un total de 62 productores de diversas comunidades de los altos llegaron cargando sus mejores semillas, las que año tras año seleccionan y cultivan con dos propósitos: para el autoconsumo y para conservarlas como lo hicieron los antepasados desde la época prehispánica.

    Según registros del investigador Pedro Sánchez Peña, académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en este municipio se cultivan 13 de las 14 razas de maíces nativos identificados hasta el momento en la entidad.

    Por esa razón, dijo, Concordia es el corazón de la diversidad genética de los maíces nativos de Sinaloa. Sin embargo, los apoyos han sido escasos o inexistentes, tal como ocurre con el resto de los productores sinaloenses de maíz criollo.

    maíces criollos
    Maíces criollos. Potrerillos, Concordia. Foto: Raquel Zapien/Son Playas.

    Sinaloa tiene 14 de las 59 razas nativas de maíces que existen en México. De esas, 13 se cultivan en la sierra de Concordia.

    Anuncian apoyos para maíces criollos

    En enero de este año, 90 productores de maíz criollo de 27 comunidades del municipio fueron incorporados al Programa Sembrando Vida después de que el delegado estatal de los programas federales, Jaime Montes Salas, se percató del estado de abandono en que se encontraban debido a la violencia y el desplazamiento forzado que se registró en años anteriores.

    El funcionario informó que para poderlos integrar se reasignaron apoyos de los siete municipios del estado que originalmente fueron contemplados en Sembrando Vida, pues Concordia no estaba considerado.

    El compromiso fue que los productores serranos continúen cultivando el maíz criollo y que compartan sus semillas con otros agricultores de la entidad para promover su conservación y mejora genética.  Hasta el domingo pasado, ya se habían entregado cinco toneladas de semilla en sacos de 20 kilos. Por otro lado, también se están cultivando árboles de la región.

    Víctor Suárez, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Foto: Raquel Zapien/Son Playas.

    Ese mismo día, durante la inauguración de la feria, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Suárez, anunció que los hombres y mujeres que producen maíces nativos en la sierra concordense y no han sido incorporados al Programa Sembrando Vida, serán inscritos en el Programa Producción para el Bienestar.

    De esa forma, recibirán incentivos económicos y asistencia técnica que apoye su actividad productiva bajo los principios de la agroecología. Se espera que el padrón de registros quede listo en julio para que los primeros apoyos empiecen a llegar en agosto de este año, según dijo. También se comprometió a instalar un equipo de asistencia técnica en la comunidad de Potrerillos con la participación de los técnicos de ambos programas.

    Víctor Suárez manifestó que a futuro se prevé extender los apoyos a los productores de otras zonas, considerando que en 14 de los 18 municipios de la entidad se conservan estas semillas.

    “Queremos dar prioridad a los productores y productoras de maíz nativo de la sierra de Sinaloa que históricamente han sido olvidados y relegados de los apoyos gubernamentales porque los apoyos se han concentrado en los productores grandes de los valles de la costa de Sinaloa”, afirmó.

    Sembrando Vida

    Durante la inauguración de la Feria de Maíces Nativos de Sinaloa, realizada en la comunidad de Potrerillos, también estuvieron presentes Hugo Raúl Paulín Hernández, coordinador del Programa Sembrando Vida y Adelita San Vicente Tello, directora general del Sector Primario y Recursos Naturales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

    La comitiva se trasladó al vivero ubicado en la comunidad cercana de Chirimoyos para dar el banderazo de inicio de la Segunda Jornada Nacional de Siembra, en la que se espera generar 400 millones de plantas en todo el país para alcanzar la meta inicial de un millón 200 mil. Cada vivero debe producir 40 mil plantas, señaló Paulín Hernández

    Apoyo estatal, hasta el próximo año

    Aparte, la diputada local Francisca Abelló Jordá, informó que el decreto de Ley de Fomento y Protección del Maíz Nativo de Sinaloa, aprobado el 19 de noviembre del 2020 fue publicado por el Gobierno del Estado hasta marzo de este año, por lo que aún no se ha conformado el Consejo que se encargará de determinar la línea de trabajo a seguir para la conservación de la semilla. Será hasta el próximo año cuando se designe el primer presupuesto destinado a su protección.

    maíces criollos
    En Concordia se han identificado 13 de las 14 razas de maíces criollos nativos registrados para Sinaloa. Foto: Raquel Zapien/Son Playas

    Premian a las mejores semillas

    Durante la Segunda Feria de Maíces Nativos de Sinaloa organizada por Productores Unidos Rurales del Estado de Sinaloa y el Congreso del Estado, a través de Francisca Abelló, participaron los hombres y mujeres de Santa Lucía, La Capilla del Taxte, El Batel, El Palmito, El Coco y Loberas.

    Los de Chirimoyos, La Petaca, El Cuatantal, El Purgatorio y Los Espinos también acudieron para ocupar una mesa y mostrar sus poblaciones de maíces criollos que se dan a más de mil metros sobre el nivel del mar.  Junto a ellos participaron los productores de San Juan de Jacobo, Agua Caliente de Jacobo, Tamba, La Guásima y El Magistral.

    El jurado calificador se encargó de evaluar las características agronómicas de las mazorcas, como tamaño, número de hileras, similitud y ausencia de plagas o enfermedades.

    El primer lugar recayó en la Asociación Santa Lucía, formada por productores de El Palmito, Santa Lucía, El Cocotal, entre otras comunidades. El segundo lugar fue para Francisco Morgan Sarabia de El Cuatantal y el tercero para Felipe Vargas Jiménez de La Petaca. A los tres ganadores se les premió con equipo técnico y un apoyo económico.

    Junto a los maíces llegaron otros productos de las tierras altas: café, limón real, toronja, ciruela, plátano y alimentos preparados que se ofrecieron como degustación a los asistentes. Los tamales, el pozole, las tortillas y las gorditas volaron pronto.

    maíces criollos concordia
    Productos cultivados en las parcelas de las comunidades serranas de Concordia. Foto: Raquel Zapien/Son Playas.

    “Es la sierra de Concordia, en donde se encuentra la mayor diversidad de maíces nativos de Sinaloa, es en este lugar en donde tenemos esta riqueza genética invaluable que debe ser considerada por el gobierno federal como un asunto de seguridad nacional porque es de estos maíces de donde surge los materiales que se siembran en los valles”

    Sr. Pedro Sánchez Peña, investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa y presidente de la organización Productores Unidos Rurales del Estado de Sinaloa.

    Te puede interesar: Maíz criollo, la otra cara del campo sinaloense

    Galería

    maíces criollos
    Las palomitas de maíz tienen su origen en el maíz nativo conocido como chapalote. Foto: Raquel Zapien/Son Playas.
    maíces criollos
    Muestra de maíces cultivados en las comunidades serranas de Concordia para conservar la semilla. Foto: Raquel Zapien/Son Playas.

    También lee:

    Comunidades rurales cuidan la Meseta de Cacaxtla

    Mujeres cuidan tortugas en El Verde Camacho, Mazatlán

    Raquel Zapien
    Raquel Zapienhttps://sonplayas.com
    Raquel Zapien. Periodista independiente, fundadora y directora de Son Playas. Interesada en temas de medio ambiente, desarrollo sostenible y urbanismo.