Más
    InicioCienciaParticipa Son Playas en el Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico

    Participa Son Playas en el Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico

    -

    Reconocen periodistas la importancia de la ciencia no institucionalizada.

    El conocimiento tradicional y empírico de las comunidades debe ser considerado en las investigaciones periodísticas, esa fue la conclusión del conversatorio “Hacer periodismo de la ciencia no institucionalizada”, desarrollado en el Sexto Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico, en el que participó el equipo de Son Playas.

    Representado por Leda Garrido y Raquel Zapien, directora editorial y directora fundadora, respectivamente, Son Playas fue invitado a participar en este evento internacional realizado por la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, RedMPC, el 3 y 4 de noviembre, en CDMX,.

    Leda Garrido fungió como moderadora del panel que cerró el foro y en el que participaron las periodistas Thelma Gómez, dos veces Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica; Geraldine Castro, periodista en ciencia, medio ambiente y bioarte, colaboradora de medios como Gato Pardo, Verificado Mx y Milenio; así como Raquel Zapien, periodista fundadora de Son Playas, primer medio de comunicación, especializado en periodismo ambiental de Sinaloa.

    Complementaron el conversatorio con su experiencia y lucha por sus derechos, Laura Méndez Rivas, originaria del municipio de Tepetitla de Lardizábal, Tlaxcala, y narradora en el podcast Periodismo de lo Posible; así como David López, del departamento de comunicación del Centro Fray Julián Garcés. Ambos son piezas clave en la denuncia ciudadana por el envenenamiento de las aguas del Río Atoyac por descargas industriales, que desde hace más de 15 años provocan muertes no naturales en la comunidad.

    El conversatorio partió de revalorar el conocimiento no institucionalizado, que es sí el conocimiento empírico, producto de la experiencia y el que se transmite por generaciones, el cual es preciso consultar para dimensionar, explicar o contextualizar algún tema.

    Se identificó cómo el periodismo científico tiene entre sus fuentes habituales a personas delicadas a la ciencia e investigación con cierto reconocimiento, revistas arbitradas e instituciones oficiales. De todas ellas emana el conocimiento institucionalizado, sean ciencias sociales o naturales, el cual es necesario, pero no tiene por qué ser el único.

    Durante su intervención, Raquel Zapien, directora fundadora de Son Playas destacó la importancia del conocimiento no institucionalizado, de cómo en la cobertura periodística de su medio resulta de alto valor la experiencia de pescadores, de habitantes de la zona rural, que han sido punto de partida de la información, la cual se complementa con evidencias científicas.

    Además de participar en el conversatorio, Zapien fue parte del equipo de periodistas e investigadores que impartieron el taller “Historias de Arrecifes. Hábitats prioritarios para los océanos”, organizado por la RedMPC, Oceana México y la Red de Periodistas del Mar (Repemar).

    Los participantes de este taller desarrollaron propuestas para reportajes, bajo la asesoría de expertos, y competir por un financiamiento de 30 mil pesos para realizarlo. Cabe destacar que la propuesta ganadora fue de la periodista Edith González Cruz.

    Taller Historias de arrecifes. Hábitats prioritarios para los océanos. Foto: cortesía RedMPC.

    De acuerdo con el balance realizado por la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC), el Foro cumplió con los objetivos de ser plataforma para impulsar debates profundos e intercambiar ideas dentro del periodismo científico, tejer redes de apoyo y sumarlas a las ya existentes, que sirvan como oportunidad para estudiantes, académicos, científicos y periodistas.

    Sobre la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia

    La RedMPC es una red de periodistas, comunicadores de la ciencia y estudiantes que buscan fortalecer el periodismo de ciencia, salud y medio ambiente de calidad, rigor e independencia en México y América Latina, aunque también cuenta con representantes en Dinamarca, Estados Unidos e Inglaterra.

    Clausura del Sexto Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico. Foto: cortesía RedMPC.

    También te puede interesar:

    El periodismo de ciencia debe permanecer para aportar información verificada a la sociedad.

    Comparten sus experiencias al trabajar con temas de medio ambiente y ciencia en aniversario de Son Playas.

    Aprenden sobre participación social en temas ambientales y de gestión del suelo.

    Es el tema ambiental prioridad entre los colectivos ciudadanos de Mazatlán: Altavoz Radio.

    13 octubre, 2023