Más
    InicioComunidad‘Muévete chilo’, fracaso de movilidad verde

    ‘Muévete chilo’, fracaso de movilidad verde

    -

    En febrero de 2019 el programa ‘Muévete chilo’ se anunció por todo lo alto en el Malecón de Mazatlán como un proyecto ambiental para promover el uso de la bicicleta y disminuir la contaminación; lo impulsó Gobierno del Estado con aportación económica de la iniciativa privada y en alianza con la empresa Vbike. El proyecto arrancó siendo único, novedoso y en el puerto más importante del Noroeste del país, ¿qué podía salir mal?

    La realidad es que algo salió mal porque hoy el programa no existe y con su desaparición se perdieron 5.3 millones de pesos de inversión. Ninguna autoridad ha informado de manera oficial el fracaso de ‘Muévete chilo’ que apenas duró un año, pues en abril de 2020, el Ayuntamiento de Mazatlán retiró las “bicicletas verdes” de las estaciones del Malecón para evitar que las usaran en plena pandemia, así lo documentaron medios locales.

    Fue a través de la solicitud de información con número de folio 252734500009622 que la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable del Estado informó, el pasado 27 de septiembre, que el programa ya no existe y que tampoco tiene datos de la inversión total ni del origen de los recursos. Lo que sí informó, es que 270 “bicicletas verdes” que iniciaron el programa están fuera de servicio porque éste “dejó de funcionar”. En otra solicitud de información, dirigida al Ayuntamiento de Mazatlán, la respuesta fue que en sus archivos tampoco tiene datos del programa porque el Estado se encargó de su operación. Es importante que las autoridades involucradas informen dónde quedaron las bicicletas, porque tampoco hay registro público de su destino.

    Y mientras en Sinaloa del programa “Muévete chilo” no queda nada, en el diagnóstico nacional “Ciudades para la movilidad, mejores prácticas en México”, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de octubre de 2019, se muestra en sus páginas como uno de los más exitosos en el país en su tipo, y revela los datos que el Gobierno de Estado asegura que no tiene. De acuerdo con este diagnóstico el proyecto se atribuye a un logro del ex Gobernador, Quirino Ordaz Coppel, hoy embajador de México en España.

    “Muévete chilo es el sistema de bicicletas públicas que impulsa el Gobierno del Estado de Sinaloa presidido por el Lic. Quirino Ordaz Coppel. El programa se implementó desde la Secretaría de Desarrollo Sustentable con la asistencia técnica de la consultoría bikeNcity y con el apoyo de Ciudades Hechas A Mano… El objetivo principal es promover a la bicicleta como modo de transporte cotidiano en las ciudades de Mazatlán, Culiacán y Los Mochis”.

    Sin embargo, en la solicitud de información, la Secretaría de Bienestar reconoce que actualmente no funciona en esos municipios; aunque el Estado también asegura que no hay rastros sobre la inversión al programa, el diagnóstico federal revela que el fallido ‘Muévete chilo’ costó 850 mil pesos en su etapa de planeación y 4.5 millones de pesos su ejecución; en total, el costo fue de 5.3 millones de pesos con recurso estatales y del sector privado, inversión que está perdida.

    De acuerdo con la información del diagnóstico “Ciudades para la movilidad, mejores prácticas en México” éste fue diseñado para un sistema híbrido con 350 bicicletas sin anclaje y 50 estaciones establecidas para su toma y devolución en un polígono de cinco kilómetros cuadrados operado por la empresa Vbike. Sin embargo, el Estado también informó que no tiene registro de esas 50 estaciones que se presumen a nivel nacional y que sólo documentó 11 en Mazatlán ubicadas en los siguientes puntos: Rotarismo, Flamingos, Monumento a la Pulmonía, Lola Beltrán, Miramar, Rocamar, Olas Altas, Isla Azada (sic), Insurgentes, Laguna del Camarón y Monumento a la Familia.

    Otro punto importante es que para el programa ‘Muévete chilo’ se implementó un sistema de cobro para acceder a cuatro tipos de membresías: viaje simple (5 pesos), mensual (49 pesos), semestral (229 pesos) y anual (399 pesos), y de esto tampoco hay registros, al menos, no es público qué pasó con ese sistema y dónde quedaron los recursos que pudieron haber ingresado por el uso de las bicicletas.

    Muévete chilo
    Una de las estaciones en Mazatlán. Foto: cuenta de Facebook Muévete chilo.

    En el diagnóstico federal, se informa que este programa registró (de abril a octubre) 32, 748 usuarios, pero el Estado respondió por Transparencia que apenas fueron 13, 872; tampoco coinciden los viajes diarios, ya que en el diagnóstico nacional de mejores prácticas informa de 447 viajes diarios, mientras que el Estado respondió que apenas fueron 35. La diferencia de los datos es muy significativa, en mi opinión, hay dos hipótesis: El Gobierno del Estado infló las estadísticas para reportar un programa exitoso en el diagnóstico nacional o la actual administración del Gobierno de Sinaloa mintió en sus respuestas vía Transparencia.

    La realidad es que las autoridades echan al vuelo programas sin planeación a largo plazo, sin proyecto firme y sin ninguna intención de continuidad. El fracaso de ‘Muévete chilo’, es una muestra, no resultó de impacto ambiental ni fomentó el uso de la bicicleta. ¿Dónde están los responsables y por qué se ha ocultado esta información?


    *La autora es periodista, activista en temas anticorrupción, estudia Sociología y cursa el Diplomado para Periodistas de América Latina y el Caribe por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.Twitter: @Cheilona FB: Sheila Arias

    Más contenido de la autora:

    Isla Venados: Omisión y silencio

    Son Playas, el periodismo urgente

    Mucho ‘ruido’ y poco dinero para Ecología de Mazatlán

    Sheila Arias
    Sheila Arias
    La autora es periodista, activista en temas anticorrupción, estudia Sociología y cursa el Diplomado para Periodistas de América Latina y el Caribe por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Twitter: @Cheilona Facebook: Sheila Arias