Más
    InicioPlayasMarea Roja en Mazatlán es provocada por microalga no tóxica para la...

    Marea Roja en Mazatlán es provocada por microalga no tóxica para la población 

    -

    • La especie de microalga que predomina en las mareas rojas que se han presentado recientemente en Mazatlán es Prorocentrum Texanum, que colorea de rojo o café las aguas marinas, sin representar riesgo de salud para la población.
    • Sin embargo, el Laboratorio de Biotoxinas Marinas del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM mantiene el monitoreo ante la posibilidad de que se desarrollen florecimientos algales tóxicos.

    Por César Ernesto Hernández

    Mazatlán, Sinaloa.-  Desde hace una semana se han observado en la bahía de Mazatlán manchones de color café rojizo en el mar que corresponden a una marea roja que no representa riesgo para la población. 

    Sin embargo, las autoridades sanitarias realizan monitoreos constantes ante el posible surgimiento de un florecimiento algal de especies de fitoplancton de potencial tóxico para los humanos. 

    Cuahutemoc Chacón, titular de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (Coepriss), indicó que desde el reporte de la marea roja se han realizado dos muestreos en los que la especie de microalga predominante encontrada en muestras de agua fue la Prorocentrum texanum.

    Ésta, aseguró, es responsable de la coloración rojiza en el mar, sin generar alguna sustancia tóxica. En grandes cantidades, añadió, sí podría afectar a alguna especie marina por falta de oxígeno en el agua debido a su alta proliferación. Pero esto no se ha detectado hasta el momento. 

    “En el caso exclusivo de Mazatlán ahorita estamos llevando a cabo los muestreos. Llevamos dos muestreos donde no hemos encontrado toxinas. Sin embargo, sí hemos encontrado la microalga Prorocentrum texanum que solamente da coloración al agua. No es una toxina que puede afectar directamente a los moluscos, que es el primer producto afectado”, declaró el funcionario.

    “Ahorita realmente no hay peligro de que pueda afectar a cualquier bañista o cualquier persona que se pueda meter a las playas”, agregó. 

    También checa: Mareas rojas llegan a las costas de Sinaloa.

    mareas rojas en Mazatlán
    Personal de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (Coepriss) han realizado muestreos para identificar el tipo de microalga que se encuentra presente en el agua y su potencial riesgo para la salud humana. Foto: Coepriss.

    Monitorean mareas rojas de Mazatlán en la UNAM

    La investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM en Mazatlán, Rosalba Alonso Rodríguez, indicó a SonPlayas que estos florecimientos algales se observaron en la bahía de Mazatlán desde el pasado 3 de marzo, sin que hasta el momento representen algún riesgo para la población.  

    En los muestreos, confirmó, predomina el Prorocentrum texanum. Sin embargo, desde el pasado sábado se detectaron las primeras muestras con la especie Gymnodinium catenatum, pero no en forma y cantidad suficiente para que represente un riesgo a la salud. 

    “Empezamos a ver una que otra célula de Gymnodinium catenatum la semana pasada, pero nada más cadenas de dos células. Esto quiere decir que apenas está iniciando el desarrollo de esa especie, porque llega a formar cadenas de hasta 64 células. Cuando tú la encuentras de manera individual o pocas células es que su desarrollo apenas está iniciando. Puede ser que no se alcance a desarrollar o puede ser que sí”, explicó. 

    La microalga de la especie Gymnodinium catenatum da origen a la saxitoxina al ser filtrada por ostiones y otros moluscos que al ser consumidos causan desde dolor de cabeza, mareo, náuseas y vómito; hasta parálisis muscular, dificultad para respirar e incluso insuficiencia respiratoria y muerte.  

    Ante el riesgo que esto representa, añadió la especialista, científicos y autoridades toman muestras cada tercer día.

    No sabemos si vamos a tener florecimientos de especies productoras de toxinas, y por eso es que quienes nos dedicamos a esto tomamos muestras con mucha más frecuencia cuando estamos detectando su presencia en el microscopio. Este es un primer indicio. Tómalo como una alerta temprana”, dijo.

    También te puede interesar: Bioluminiscencia en playas de Mazatlán por marea roja.

    marea roja en Mazatlán
    Marea roja en la bahía de Mazatlán; en este caso no es tóxica. Foto: Skyexplorer_mzt

    Influencia de La Niña

    Con aguas superficiales más frías, el fenómeno de La Niña favorecerá la aparición de los florecimientos algales conocidos como mareas rojas en el Pacífico mexicano, explicó la doctora Rosalba Alonso Rodríguez. 

    Incluso, la especie responsable de la actual marea roja en Mazatlán se empezó a observar en la época de invierno-primavera del año 2000, y se ha seguido observando también en años siguientes que corresponden con años fríos o años Niña. 

    Estas aguas más frías, sumadas a las descargas de aguas residuales de las ciudades, la agricultura o la acuicultura, explicó la doctora Alonso, generan condiciones favorables para los florecimientos algales. 

    “Lo que nosotros descargamos en la bahía y en la zona costera desequilibra el ambiente natural y por lo tanto pues podemos esperar más florecimientos algales por la presencia de La Niña”.

    Dra. Rosalba Alonso

    Vedas activas en Sinaloa

    Hasta este 12 de marzo en las costas de Sinaloa se tenían tres vedas activas por marea roja, una en Celestino Gasca, en el municipio de Elota y dos en Navolato, en las bahías de Altata Norte y Ensenada Pabellones.

    Sin embargo, durante las últimas semanas también se han realizado cierres precautorios en los municipios de Ahome y Escuinapa.

    En estas zonas la especie de fitoplancton encontrada tras las pruebas de laboratorio fue el Gymnodinium catenatum, precursor de la saxitoxina, una toxina paralizante nociva para la salud humana.

    No dejes de ver esto: Se intensifican mareas rojas en el Pacífico mexicano.


    Mareas Rojas en Mazatlán
    Son Playas