Más
    InicioDestacadoDelimitarán Zona Federal Marítimo Terrestre en Mazatlán para poner orden

    Delimitarán Zona Federal Marítimo Terrestre en Mazatlán para poner orden

    -

    El siguiente paso será la firma de un convenio de colaboración entre el Municipio y Semarnat para coadyuvar en el ordenamiento y cuidado de las playas que se han convertido en «tierra de nadie».

    El censo y delimitación de la Zona Federal Marítimo Terrestre de Mazatlán se encuentra en la última etapa. La información que se obtenga servirá de base para determinar si las construcciones contiguas a la playa están dentro o fuera de su área concesionada, incluyendo hoteles, restaurantes, palapas y cualquier otra propiedad.

    El sobrevuelo y estudio cartográfico ha estado a cargo de la empresa Desarrollo Geomatico S.A. de C.V. y se espera que lo concluya antes de que termine el año, informó el regidor Bernardo Eduardo Alcaraz Conde, coordinador de la Comisión de Ordenamiento de Playas y Zonas Turísticas del Cabildo de Mazatlán.

    Los planos actualizados permitirán saber con precisión si determinado predio se localiza o colinda con los bienes nacionales, como lo son las playas.

    Esta información es necesaria para ubicar geográficamente la zona federal que ha sido concesionada, la que cuenta con algún tipo de permiso o autorización. Además, con esos datos, será posible actualizar el padrón de usuarios, el cobro de derechos y de impuesto predial urbano.

    También se trata de evitar que quienes cuentan con un permiso lo utilicen para realizar una actividad diferente a la que se le autorizó y que no se obstruya el libre tránsito de las personas. “El censo nos va a dar un panorama completamente diferente”, señaló.

    También lee: Reunirán firmas para exigir acceso libre a playas de Mazatlán con demanda colectiva

    Zona federal marítimo terrestre
    Renta de mobiliario en playas de Mazatlán. Foto: Son Playas.

    Alcaraz Conde dijo que ya que se tenga la información se presentará ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para su validación. El siguiente paso será dar seguimiento a la firma de un acuerdo de colaboración con esta dependencia para que el Municipio pueda coadyuvar en el cuidado de las playas, ya sea con personal, equipo o insumos que faciliten la tarea de inspección y vigilancia que se realiza a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

    Mencionó que ya se han tenido pláticas con autoridades de ambas dependencias con miras a regular la actividad comercial dentro del área de playa, como la renta de sillas, mesas y sombrillas; evitar la ampliación de palapas y el desarrollo de nuevas construcciones.

    Como parte del ordenamiento, se busca evitar el uso de mobiliario de plástico en el área de playa y que todas las actividades que cuentan con permisos se realicen de forma sostenible por tratarse de un espacio natural que es hábitat de tortugas marinas y otras especies.

    “No podemos contaminarla, no podemos saturarla porque tiene un tope y no deberíamos pasarnos de ese tope que naturalmente nos da (la playa)”, puntualizó.

    Reveló que Semarnat contempla realizar un estudio de capacidad de carga de las playas de Mazatlán para saber cuántos permisos, vendedores y palapas soportan y a partir de eso establecer límites y orden.

    Pero para poder avanzar, primero se debe conocer con precisión el área que abarca la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat) y sus ocupantes, de ahí la importancia del censo y delimitación que se realiza actualmente, aclaró.

    Tambien lee: Turismo responsable y playas sostenibles sí es posible

    Zona federal
    En playa Cerritos se han registrado construcciones, ampliaciones de palapas, renta de mobiliario y acaparamiento de espacio. Foto: Son Playas.

    Es tierra de nadie: alcalde

    El alcalde sustituto de Mazatlán, Édgar Augusto González Zataráin informó aparte que ya se tiene un listado de los diferentes problemas del litoral costero, entre los que se incluyen construcciones, ampliaciones de palapas, renta de mobiliario, descargas de aguas residuales, contaminación por basura, comercio informal, bandas de música, obstrucción de accesos a playas y falta de regulación en la prestación de servicios turísticos, como los paseos por la bahía y a isla Venados, parachutes, etc.

    “Es tierra de nadie, esto se convirtió prácticamente en un desorden”, reconoció.

    Aseguró que estos temas ya fueron abordados durante dos reuniones de trabajo con autoridades de Semarnat, Profepa, Capitanía de Puerto y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), con quienes se planea firmar convenios marco de cooperación para establecer un orden en la zona federal.

    “Primero hay que ponernos de acuerdo entre autoridades para no andar echando la bolita entre unos y otros y todos tener un criterio unificado”, manifestó.

    Se prevé que en las futuras reuniones también se invitará a participar a las organizaciones civiles dedicadas a la defensa del medio ambiente, además de los regidores y servidores públicos que están involucrados en el tema.

    Por lo pronto, el gobierno municipal ya propuso aportar recursos o utilizar parte de los ingresos por cobro de derechos de Zofemat para el pago de inspectores de la Profepa, quien actualmente solo cuenta con tres elementos, de los cuales uno está por jubilarse. “Es difícil contener con dos o tres inspectores todo el desorden”, opinó González Zataráin.

    También lee: Dependemos de la costa, pero ¿su uso es sostenible?

    palapas
    Las palapas se han ampliado hacia los lados y hacia arriba, obstruyendo el paisaje. Tambián se han colocado anuncios luminosos. Foto: Son Playas.

    ¿Qué es la Zofemat?

    La Zona Federal Marítimo Terrstre (Zofemat) es la franja de veinte metros de ancho de tierra firme, transitable y contigua a la playa. Esta franja se mide a partir de la marea más alta. La playa a su vez, es la porción terrestre que el agua cubre y descubre por efecto de la marea. La administración de la Zofemat le corresponde a la Semarnat, mientras que la vigilancia y verificación de su uso, aprovechamiento y explotación se realiza a través de la Profepa.

    Zofemat
    Delimitación de la Zofemat. Infografía: Semarnat.

    Notas relacionadas:

    Construirán corredor gastronómico junto a Playa Gaviotas

    Arena, un recurso preciado y finito

    Residuos generados en pandemia siguen llegando al mar

    Proteger mares y playas: El objetivo de Maz Conciencia

    La temperatura del agua en la Bahía de Mazatlán aumenta de forma inusual

    Amenaza en el mar: Florecimientos algales nocivos

    La tragedia de los comunes y el turismo masivo en playas