Más
    InicioPlayasResiduos generados en pandemia siguen llegando al mar

    Residuos generados en pandemia siguen llegando al mar

    -

    A partir de la emergencia sanitaria ocasionada por el brote de COVID-19 la cantidad, características y generación de residuos plásticos se ha modificado y aumentado en todo el mundo y Mazatlán no es la excepción.

    Este incremento no se debe solo al uso de equipo de protección personal como cubrebocas y guantes, sino también a los patrones de consumo. Por ejemplo, las preocupaciones por la higiene han llevado a muchas personas a preferir las frutas y verduras envasadas individualmente en lugar de artículos sin envasar. Los envíos a domicilio también aumentaron en este periodo y con ello los empaques y embalajes.

    Los residuos plásticos generados desde el brote de COVID-19 se estiman en 1,6 millones de toneladas al día a nivel mundial. Casi 3.400 millones de mascarillas y protectores faciales de un solo uso se descartaron diariamente de acuerdo con la Fundación OceanAsia

    Cerca del 75% del plástico generado por la pandemia de COVID-19 como mascarillas, guantes y botellas de desinfectante para manos se convertirá en desechos que llegarán a vertederos y mares, de acuerdo con un comunicado la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo

    Los cubrebocas generalmente están hechos de polipropileno, aunque también pueden tener poliuretano, poliestireno, policarbonato, polietileno o poliéster. Esta composición las hace más propensas al crecimiento de algas en comparación con los plásticos marinos de superficie más lisa. Como resultado, esto podría aumentar la posibilidad de que los cubrebocas se confundan con alimento y sean consumidas por la fauna marina.

    Basura pandemia
    Foto: Son Playas.

    Panorama en México

    Durante el confinamiento en México la producción de residuos aumentó de manera significativa: la basura doméstica de 3.5 a 17 por ciento, en tanto que los desechos tipo biológico-infecciosos lo hicieron hasta en 300 por ciento, De acuerdo con el “Panorama de la generación y manejo de residuos sólidos y médicos durante la emergencia sanitaria por COVID-19” elaborado por la Secretaria de Medio Ambiente y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. 

    Sin COVID se generaban 1.5 kilos por persona por día en los hospitales, lo que resultaba en un total de 9 mil toneladas, en junio de 2020 se alcanzó un nivel que llegó a 16 mil toneladas, y en el escenario crítico se alcanzaron hasta 29 mil toneladas de residuos, lo que representa un aumento del 300 por ciento

    En México de acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos es de competencia Municipal el manejo, colecta y disposición de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), sin embargo, son escasos los reglamentos para el manejo de los residuos, informó Cecilia Robles, investigadora de la Facultad de Ciencias de la UNAM

    Indicó que este documento es importante porque marca las reglas de conducta tanto de los ciudadanos y de los servidores públicos encargados de la recolecta, transporte, tratamiento y disposición final de los RSU, los programas de limpieza de las áreas públicas del municipio, estadísticas de los RSU, programas municipales de separación y/o reciclaje. 

    Otro gran problema, producto de la falta de reglamento, es la falta de programas de limpieza continuos de los espacios públicos y de los ecosistemas costeros a cargo de las autoridades locales, existen programas de limpieza de playas y manglares, pero en su mayoría son iniciativa de organizaciones civiles. 

    pandemia
    Un cubreboca es arrastrado por la marea en playa Gaviotas, Mazatlán, mientras bañistas caminan a un lado. Foto: Raquel Zapien/Son Playas.

    ¿Qué ocurre a nivel local?

    Los residuos sólidos y médicos empleados durante la emergencia sanitaria por COVID-19 también han llegado a las playas de Mazatlán. Desde el inicio de la pandemia, en 2020, Son Playas ha documentado su presencia, sumándose a la contaminación plástica que ya existía previo a la pandemia.

    Aunque el uso de mascarillas ha dejado de ser obligatorio en espacios al aire libre en Sinaloa, aún se les encuentra en los arenales junto a los desechos habituales: envases plásticos, envolturas, bolsas, colillas y botellas de cerveza.

    Las jornadas de limpieza que realizan organizaciones ciudadanas, personas independientes y la Operadora y Administradora de Playas (OAP) confirman que la contaminación marina no disminuye sino que aumenta, especialmente durante los fines de semana y temporadas vacacionales en que el puerto es visitado por miles de turistas.

    Notas relacionadas:

    Peces viven entre plásticos… y cubrebocas

    Cubrebocas terminan en las playas de Mazatlán

    Limpieza de playas; el cuento de nunca acabar

    Negocios contribuyen a la generación de basura en playas

    Turismo responsable y playas sostenibles sí es posible

    Contaminación de playas por enterococos, un riesgo para la salud

    Betzi Pérez
    Betzi Pérez
    Estudiante de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.