La Operadora y Administradora de Playas de Mazatlán invitó a la hotelería y prestadores de servicios en general a cuidar y certificar sus frentes de playa, para lo cual se dispone de tres diferentes tipos de certificaciones: Playa Limpia, Platino y Azul Océano. Esta última, es un nuevo distintivo municipal diseñado para tramos cortos y con esquemas de aplicación más accesibles.
La invitación se realizó ante representantes de empresas adheridas a las dos asociaciones de hoteles del puerto, quienes a su vez fueron convocados por la empresa consultora Giprossa, con el objetivo de promover la participación empresarial en el cuidado de las playas por su valor ambiental y turístico.
Durante su exposición, el director de la Operadora y Administradora de Playas (OAP), Luis Fernando Ortiz Genis, explicó las funciones del organismo paramunicipal, cuyo decreto de creación se publicó en 2018, aunque entró en funciones hasta el siguiente año con el objetivo de implementar un programa de vigilancia, seguridad y limpieza.
Una de las estrategias para mantener en mejor estado estos espacios naturales es promover la certificación de los frentes de playa, toda vez que las labores de limpieza que realizan a diario los auxiliares del organismo son insuficientes ante la gran cantidad de desechos que se generan por parte de los usuarios.
Tambien lee: Limpieza de playas; el cuento de nunca acabar

Dijo que hasta el momento en el municipio se cuenta con dos certificaciones de Playa Limpia (bandera blanca), una de ellas corresponde al Verde Camacho en modalidad de conservación y la otra a playa Gaviotas en modalidad recreativa. Además, los frentes de los hoteles Park Inn y Holiday Inn tienen el distintivo Platino. En todos los casos, se trata de validaciones de carácter privado otorgadas por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación con base en los lineamientos de la norma mexicana 120 y con costo para el erario.
Adicionalmente, la OAP ha diseñado el distintito municipal Azul Océano basado en los lineamientos de la citada norma, pero sin costo, con trámites más accesibles y para tramos más cortos, de manera que cualquier particular puede certificar su frente de playa; incluso quienes no lo tienen pueden adoptar un tramo.
El nuevo distintivo local implica limpiezas periódicas, cursos de capacitación, monitoreos de calidad del agua, instalación de señalética y estación de residuos sólidos, expuso aparte María de Jesús Ortega Álvarez, responsable del departamento de educación ambiental del organismo.
A través de esa área también se organizan limpiezas de playa y se ofrecen pláticas de educación ambiental especialmente para escuelas primarias y empresas que así lo solicitan.
Tambien lee: Queda prohibido fumar en playas

¿Qué pasa en las playas?
De lunes a domingo, los auxiliares de la OAP retiran basura de las playas, desde Olas Altas, hasta Luna Bonita. Cada día, se recolectan bolsas de plástico, envases y de 500 a 1000 colillas de cigarro.
Entre los desechos destaca la creciente presencia de microplásticos, los cuales ya han sido detectados en el organismo de peces que se comercializan en los diferentes embarcaderos y pescaderías de Mazatlán, principalmente en las especies conocidas como sierra y dorado, según estudios realizados en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), expuso Ortega Álvarez.
Por su parte, una sola colilla de cigarro es capaz de contaminar 50 litros de agua dulce y 13 litros de agua de mar, envenenando a la flora y fauna marina. Fernando Ortiz Genis dijo que con la entrada en vigor de la prohibición de fumar en playas, la OAP ha estado invitando a los usuarios a acatar la nueva disposición, pero la mayoría de las personas se muestran renuentes.
Informó que a partir de este año, la dependencia asumirá la función de centro de acopio de colillas para posteriormente enviarlas a Eco Filter México, empresa recicladora especializada en el tratamiento del acetato de celulosa que contienen las bachichas de cigarro. Estos residuos deben colocarse en envases de PET bien cerrados para su transportación y almacenamiento.
Tambien lee: Presentan demanda ante juzgados por el libre acceso a playas

Las playas necesitan ayuda
Con el crecimiento poblacional y el aumento de turistas, la generación de desechos y la presión sobre nuestros recursos naturales, aumenta. En ese sentido, se necesita que todos los sectores se involucren en el cuidado y limpieza de playas, opinó Alejandro Castillo, director de Giprossa.
Aseguró que en Mazatlán existen empresarios interesados en conservar en buen estado sus frentes de playa, pero no siempre encuentran las condiciones o el apoyo para sacar adelante sus programas de limpieza, pues de poco sirve realizarla si los vecinos no participan o si la ciudad no tiene un sistema de gestión de residuos eficaz.
“Es un trabajo en equipo, es un trabajo en conjunto, de nada sirve limpiar la playa si la ciudad no está limpia, pues cuando llueve todo termina en la playa; tenemos que cuidar todo a la par”, manifestó.
Por esa razón, la empresa consultora en asuntos ambientales organizó el evento e invitó a la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Mazatlán y a la Asociación de Hoteles Tres Islas, quienes mostraron interés en participar en las diversas estrategias expuestas por la OAP.
Por su parte, Sergio Romero Barrera, dijo que la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Mazatlán trabaja actualmente en la creación de un programa de cuidado de frentes de playa en el que participen todos los socios. También se busca involucrar a empleados y a empresas comerciales.
Tambien lee: La tragedia de los comunes y el turismo masivo en playas

Tambien te puede interesar:
¿Turismo masivo o turismo sostenible?
Pirotecnia ilumina la bahía… pero contamina playas y mar
Alumnas de la prepa Vasconcelos hacen bioplástico con cáscaras de camarón