Más
    InicioPlayasPodrían utilizar alternativas de luces menos contaminantes en el Combate Naval

    Podrían utilizar alternativas de luces menos contaminantes en el Combate Naval

    -

    La tradicional fiesta podría mantenerse y al mismo tiempo reducir su impacto ambiental si la población acepta el cambio de pirotecnia por otro tipo de espectáculos, señalan autoridades. Todavía no tienen un plan para lograrlo.

    Texto: Ana Valdez/Redacción Son Playas

    Luego de haber detonado poco más de dos toneladas y media de pirotecnia sobre la bahía de Olas Altas, autoridades municipales manifestaron que no están en contra de sustituir la pólvora por alternativas menos contaminantes para la próxima celebración del Combate Naval, pero temen que una alternativa de menor impacto ambiental no guste a la población mazatleca.

    Raúl Rico González, director del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Artes de Mazatlán se mostró consciente del impacto que la pirotecnia tiene en el agua, el suelo, la atmósfera y la fauna, sin embargo, dijo que desconoce si hay tecnología que esté a la par del espectáculo que brinda la pirotecnia, sobre todo por las sensaciones que ésta genera.

    «No sé si en este momento la tecnología esté al nivel de provocar las emociones de la pirotecnia, pero en su momento se tiene que hacer (algún cambio)”, manifestó el también coordinador del Carnaval de Mazatlán.

    Señaló que hasta ahora no ha recibido propuestas para sustituir la pólvora o utilizar métodos menos dañinos en el espectáculo de luces que se celebra durante Carnaval para recordar la heroica defensa del puerto ante el ataque de la fragata francesa La Cordelier.

    También lee: Pirotecnia ilumina la bahía… pero contamina playas y mar

    pirotecnia
    En el Combate Naval de este año se usaron 2.6 tonaledas de pirotecnia. Foto: Instituto de Cultura.

    Un probable cambio deberá ser algo bien estudiado para poder mantener la espectacularidad de la tradición, opinó. Por el momento, está dispuesto a escuchar propuestas.

    Aparte, el alcalde Edgar González Zataráin, manifestó que solicitará a la directora de Ecología, Eunice Murúa Figueroa, estudiar el caso para estimar el nivel de daño se genera en las playas del puerto y en el ecosistema marino.

    Aunque se declaró a favor de proteger el medio ambiente, el presidente municipal también se mostró preocupado por la opinión pública.

    “Ya es una tradición, también hay que ver cómo se puede transitar. El asunto es ir viendo también qué expectativa va a causar porque en muchas ocasiones la gente quiere el ruido, quiere el combate, pero sí hay que valorarlo. Mi opinión es que se puede hacer un análisis, no estoy peleado yo, también yo soy defensor del medioambiente, y hay que ver qué se puede hacer”, pronunció.

    Para las autoridades consultadas, otro asunto a considerar es el costo que generaría realizar un espectáculo con tecnología en lugar de pólvora. De acuerdo a datos oficiales, en el Combate Naval de este año se empleó un total de 2.6 toneladas de pirotecnia con una inversión de 1 millón y medio de pesos.

    También lee: Limpieza de playas; el cuento de nunca acabar

    Combate Naval
    Por primera vez, en el Combate Naval de 2020 se usaron drones previo al espectáculo de pirotecnia. Foto: Instituto de Cultura.

    Uso de tecnología en el Combate Naval

    Cabe señalar que ya se ha utilizado tecnología y técnicas audiovisuales de forma complementaria durante la celebración del Combate Naval de años anteriores. En el 1998, por ejemplo, se incluyó video mapping para proyectar imágenes sobre el cerro de la Nevería. Y en 2020 se incorporó por primera vez el uso de drones; ese año, también se detonó 2.3 toneladas de pirotecnia en la arena y desde el agua usando balsas.

    En los años más recientes, China comenzó a sustituir sus espectáculos de pirotecnia con drones, que forman figuras propias de las tradiciones de ese país. Posteriormente, otros países en el mundo, sobre todo en Europa, han dado continuidad a estos eventos. En algunas zonas arqueológicas de México, como Chichén Itzá y Uxmal, se han ofrecido espectáculos de luces y sonidos empleando técnicas de animación.

    Por el momento, a nivel local, no se dispone de datos que permitan comparar la huella ecológica e impacto ambiental de la pirotecnia y la tecnología en eventos masivos, como el Combate Naval, que se realiza cada año como parte del Carnaval Internacional de Mazatlán.

    En el Combate Naval de 1998 se incluyó video mapping en el espectáculo del Combate Naval. Foto: Archivo Son Playas.
    Aspecto de las proyecciones realizadas en el cerro de la Nevería en 1998. Foto: Archivo Son Playas.

    La empresa Verge Aero, encargada del espectáculo de drones en el Combate Naval de 2020, señala en su portal de internet que por el momento, el costo de los espectáculos de luces con drones es más elevado porque se requieren innovaciones tecnológicas que aún no son asequibles; además se necesita de mano de obra especializada, requisitos de seguridad y cumplimiento de marcos regulatorios.

    Se espera que conforme pase el tiempo, la tecnología será más accesible para una gama mucho más amplia de presupuestos, señala.

    DATOS

    • 2.6 Toneladas de pirotecnia se detonaron en la bahía de Olas Altas durante el Combate Naval de este año.
    • Los cartuchos de pólvora con sus respectivas tapas de plástico quedaron esparcidos en la arena y el mar.
    • La pirotecnia se compone de una mezcla de compuestos químicos reactivos que en grandes cantidades pueden resultar tóxicos y contaminar el agua, suelo y aire. El estruendo que produce su detonación aturde y desorienta a las aves pudiendo provocar su muerte. La contaminación acústica también afecta a otras especies de fauna.

    También lee:

    Presentan demanda ante juzgados por el libre acceso a playas

    La tragedia de los comunes y el turismo masivo en playas

    Tu basura podría matar peces, tortugas y aves