Más

    Luis Antonio Martínez Peña

    Luis Antonio Martínez Peña es doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Entre su obra publicada se encuentran: «El porfiriato en Sinaloa»; «Mazatlán, historia de su vocación comercial durante el siglo XIV»; «Inversiones extranjeras en el noroccidente de México durante el siglo XIX»; «Los vascos en el sur de Sinaloa» y Cancionero de Mazatlán, entre otros.

    Artículos del Autor

    Historia: Marejadas acabaron con cuadras completas en Mazatlán a principios del siglo XX

    Marejadas e inundaciones provocaron la desaparición de viviendas de al menos cuatro manzanas en Mazatlán a principios del siglo XX, previo a la construcción del muelle fiscal y dragado del canal de navegación; escenarios que...

    Drenaje y basura, problemas en Mazatlán desde el siglo XX

    El mes de mayo de 1928 los habitantes de la ciudad de Mazatlán padecían una epidemia de viruela que venía cobrando víctimas entre la población infantil. Pronto la alarma cundió entre los mazatlecos y los...

    Edificio Medrano ya es un espacio de arte regional; conoce su historia

    Ubicado en la esquina de las calles Carnaval y General Mariano Escobedo se encuentra el Edificio Medrano. Este inmueble se construyó por la familia Medrano en la tercera década del siglo XX. De gruesas y...

    La Fama, de Cantón a Mazatlán; una historia de emprendimiento

    Durante los años de esplendor del Edificio Medrano en Mazatlán, en la esquina de Carnaval y Mariano Escobedo, los locales comerciales de la planta baja fueron ocupados por negocios diversos, pero es el de la...

    Enrique Pérez Arce, un poeta frente al mar

    Antes de ser muchas cosas, antes de ser abogado por la Universidad de Guadalajara, director del Colegio Civil Rosales en Culiacán (en dos ocasiones),  director de El Correo de la Tarde de Mazatlán y hasta...

    Litorales desiertos

    Con el sonido del mar enfurecido y triste, el autor de este poema, Luis Antonio Martínez Peña, retrata los cambios del paisaje costero de Mazatlán, cuyos litorales han dejado de cobijar aves para soportar el...

    Cuando el Carnaval de Mazatlán se suspendió por viruela

    Las fiestas de Carnaval correspondientes a 1912 estaban programadas para llevarse a cabo desde el sábado 17 al martes 20 de febrero. El Comité del Carnaval y su presidente, el señor Guillermo Laveaga, andaban muy...

    La influenza española en la zona rural de Mazatlán

    La pandemia de influenza española que se suscitó en 1919 en Mazatlán fue atendida localmente como una epidemia de viruela. En aquel entonces, el Ayuntamiento utilizó la fuerza policiaca para imponer orden en los poblados...

    Plantar árboles para purificar el ambiente

    Plantar árboles fue una de las medidas preventivas implementadas por el Cabildo de Mazatlán en 1919, en el marco de la pandemia de influenza española. Para evitar el contagio de influenza española y buscando causas ambientales,...

    Descubre más

    Lo más leído