La fauna marina está representada en los carros alegóricos del Carnaval Internacional de Mazatlán “La Perla”. Esta es la ocasión perfecta para mostrarte a los seres que fueron fuente de inspiración de las alegorías que forman parte de la tradición más importante de este municipio costero.
Ballenas, peces, caballitos de mar, medusas, corales y otras especies, forman parte de estas estructuras móviles que son motivo de alegría y admiración a su paso por la avenida Del Mar. El tema de este año nos remite a los ecosistemas marinos y costeros que son fuente de alimento, trabajo y recreación; también son parte de nuestra identidad y cultura.




Aquí encontrarás datos de las especies marinas más comunes de Mazatlán que fueron incorporadas en el trabajo creativo de las carrozas A continuación te presentamos una breve selección de las criaturas marinas en su versión real.
Ballena jorobada

De nombre científico Megaptera novaeangliae, la ballena jorobada se encuentra enlistada en la Norma Oficial Mexicana 059 como sujeta a protección especial; las hembras adultas llegan a tener una longitud promedio de 15 metros y un máximo de 19. Los machos adultos tienen una longitud entre 14 y 17 metros. Esta especie pesa entre 30 y 53 toneladas como máximo.
Las ballenas jorobadas están presentes en todo el Pacífico primordialmente de noviembre a mayo; en esta época del año también se les observa cerca de las costas (costa continental) desde Sinaloa hasta América Central. Su dieta consiste, en general, en peces y crustáceos pequeños. Las principales amenazas que enfrentan son enmallamiento, colisiones con embarcaciones, perturbaciones por barcos y contaminación. Si quieres ver a las ballenas que visitan Mazatlán entra a este enlace.
¿Perla? conoce a la madre perla del Pacífico

La madre perla (Pinctada mazatlanica) es una ostra que se distribuye en arrecifes rocosos del Pacífico mexicano. Tal como su nombre lo indica, uno de sus principales atributos es la formación de perlas. De las nueve especies de ostras perleras en el mundo, tres se distribuyen en México y esta es una de ellas, según reportes del Consejo sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCYT).
En Mazatlán se le ha observado en los alrededores de las islas Venados y Pájaros, así como en Punta Tiburón, el manto rocoso sobre el cual se ubica la Facultad de Ciencias del Mar (Facimar) de la UAS, según los registros de la plataforma iNaturalist. Debido a la sobreexplotación de la que fue objeto en el siglo pasado, este molusco se encuentra en la categoría de protección especial según la Norma Oficial Mexicana 059 y su extracción con fines comerciales está prohibida.
Caballitos de mar

El caballito de mar es un pez que vive en el fondo marino. En Mazatlán se ha observado a la especie hipocampos ingens frente a la Isla de Pájaros y en la zona rocosa de Playa Norte. Esta especie se distingue por su gran tamaño, pues llega a medir hasta 31 centímetros de altura. Las hembras depositan los huevos en la bolsa incubadora del macho y tras 15 días de incubación nacen en promedio 400 crías.
En México, se localiza en el Golfo de California y Mar Caribe, particularmente en zonas de arrecifes rocosos asociado a coral negro, abanicos de mar, esponjas y macroalgas, en profundidades comprendidas entre 1 y 20 metros . El color de esta especie varía de verde, rojo, café, amarillo y dorado con numerosos puntos blancos y una serie de anillos blanquecinos en todo el cuerpo. Ante la destrucción y contaminación de su hábitat, las poblaciones de este caballito de mar han disminuido 30 por ciento en los últimos 10 años.
Lobo marino californiano

El nombre científico del lobo marino californiano que frecuenta Mazatlán y que también fue representado en el desfile del del Carnaval Internacional de Mazatlán “La Perla” es Zalophus californianus, una especie de mamífero carnívoro que vive en las costas del norte del Pacífico, desde Canadá hasta la península de Baja California en México. Visitan Mazatlán de diciembre a mayo para alimentarse y reproducirse.
De acuerdo a la plataforma iNaturalist, los machos pesan entre 300 y 380 kilos y alcanzan unos 2.4 metros de largo, mientras las hembras apenas alcanzan 80 a 120 kilos de peso y una talla de 1.8 y 2 metros. Se alimenta de peces y moluscos. Suelen verse en grupos en acantilados y costas. Los machos son territoriales y tienen harenes de unas quince hembras cada uno.
Medusas

Las medusas llevan habitando el plantea unos 500 millones de años y existe, al menos, diez tipos. En costas de Mazatlán autoridades locales han registrado presencia de medusas Luna (Aurelia aurita) y Mosaico (Catostylus mosaicus), la primera de ellas puede encontrarse en las aguas superficiales de todo el mundo, tanto en alta mar como en zonas costeras, exceptuando las de muy bajas temperaturas.
En noviembre de 2020, una gran mancha de medusas Luna cubrió parte del canal de navegación de Mazatlán, aunque se les llega a ver en diferentes épocas del año cuando cambia la temperatura del agua. Esta especie es una de las más abundantes; frecuentemente viaja a la deriva con el plancton dejándose arrastrar por la corriente; su cuerpo circular alcanza a medir entre 25 y 40 centímetros de diámetro y puede llegar a vivir seis meses en su etapa adulta. Su copa en forma de sombrilla está rodeada por cientos de largos y delgados tentáculos filamentosos y urticantes, que capturan y paralizan el zooplancton del que se alimenta.
Tortugas marinas

La tortuga marina más común en Mazatlán es la golfina, cuyo nombre científico es Lepidochelys olivácea. Vive entre zonas costeras y mar abierto en los océanos tropicales y subtropicales del mundo y deposita sus huevos en playas arenosas como las de Mazatlán, principalmente de junio a noviembre. Las crías pueden pasar el tiempo dejándose llevar por corrientes marinas que la alejan de la playa donde nacieron. En la etapa adulta migran hacia las zonas costeras para alimentarse en los arrecifes coralinos, lecho arrecifal y pastizales marinos.
Esta especie se considera en peligro de extinción por la Norma Oficial Mexicana 059. La caza y el robo de sus huevos es una de sus principales amenazas; por otra parte, la presencia de plásticos en su hábitat puede resultar mortal porque llegan a confundirlos con alimentos. Más información aquí.
Peces de Mazatlán

En Mazatlán existe una gran diversidad de peces; pero la sierra del Pacífico (Scomberomorus sierra) es una de las más emblemáticas puesto a que se usa como ingrediente principal de uno de los platillos que dan identidad a la gente nacida en esta tierra: el ceviche de sierra con zanahoria. A nivel nacional, Mazatlán es uno de los puertos que más captura y consume esta especie.
La sierra se distribuye desde California hasta Perú; habita en aguas frías cercanas a la superficie formando grupos que se conocen como cardúmenes. En Mazatlán se le pesca entre noviembre y diciembre cuando llegan las corrientes de agua helada y entre marzo y abril, periodo en que las hembras se acercan a la costa a desovar, previo al cambio de temperatura. Otras especies de peces características de Mazatlán son pargo amarillo (Lutjanus argentiventris) y coconaco (Hoplopagrus guentheri)
Carrozas reales de un mundo marino




Ocean Rodríguez, creador de las carrozas reales del Carnaval de Mazatlán de este año, señaló que el tema «La Perla», se prestó para incorporar elementos de los ecosistemas costeros y marinos al mundo fantástico de piratas, sirenas y criaturas mitológicas. Es así como la carroza de la Reina del Carnaval, Lucero Primera, es custodiada por una manada de ballenas jorobadas aladas.
«Era muy importante elogiar los recursos naturales ahora que tenemos tan de moda las ballenas y las visitas; no habíamos descubierto que las ballenas pasaban por aquí (…) me pareció justo hacerles un homenaje a los recursos (naturales), yo tengo un vínculo muy importante con el mar, mi papá era biólogo marino, por eso me llamo Ocean», comparte.
El artista considera que esta es una oportunidad de recordar el vínculo histórico que la población mazatleca tiene con las playas y el mar, lugar del que salieron dorados hipocampos para acompañar la carroza de Desiré Primera, Reina del Centenario de los Juegos Florales 2025.
«Yo siempre he pensado que la playa nos hace crecer desde pequeños; siempre generamos un vínculo, porque por menos dinero que tenga, siempre va a estar la posibilidad de ir a ver la playa y eso siempre ayuda».

En su visión creativa de la mitología marina, Ocean incorporó narvales del Ártico (Monodon monoceros) en la carroza de Ángela Primera, Reina Infantil y un galeón para el Rey de la Alegría Brayan Primero. En todas las carrozas reales hay perlas, como las que produce la Pinctada mazatlanica frente a nuestra costa, lejos de la vista humana.
Las alegorías, monigotes, comparsas, todo evoca al mar este año que además coincide con el Decenio de los Océanos, una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas que busca a través de la ciencia y la tecnología salvar a los océanos de la depredación humana. Esta campaña mundial inició en 2017 con una advertencia: si no actuamos ahora, para 2050 podría haber más plástico que peces en el mar y todos los arrecifes de coral tropicales del mundo podrían estar muertos a finales de siglo.
Fuentes: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; iNaturalist; Consejo sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCYT); Programa de Acción para la Conservación de la Ballena Jorobada y hemeroteca de Son Playas.

