Más
    InicioOpiniónPlaya Pinitos, la gentrificación que viene

    Playa Pinitos, la gentrificación que viene

    -

    La Playa Pinitos, al pie de la Avenida Paseo Claussen, es una de las más emblemáticas y familiares de Mazatlán. En la última década, a partir de la apertura de la carretera Mazatlán-Durango que marcó el inicio del crecimiento y desarrollo acelerado del puerto, este lugar se ha saturado poco a poco de turistas y comercios disminuyendo el espacio para los locales, lo que ha trastocado de manera casi imperceptible, su históricamente cercanía con este lugar.  

    En ese contexto, resulta importante señalar que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tiene en evaluación un proyecto para instalar en Pinitos el primer restaurante ambulante de mariscos que sustituirá a una carreta tradicional que lleva seis años en la zona, esto implicará retirar las coloridas sombrillas para sustituirlas por modernas pérgolas.

    El proyecto fue promovido por un particular y podría significar el inicio de un proceso de gentrificación en Playa Pinitos como está ocurriendo en otras zonas de Mazatlán. Para entender el concepto de gentrificación, éste se refiere al fenómeno urbanístico donde un espacio se renueva y adquiere mayor plusvalía resultando más atractivo para sectores sociales de nivel económico más elevado. Sin duda, esta intervención podría desplazar a los locales de su propia playa para privilegiar la estancia de turistas. 

    Vamos por partes y empecemos por el contexto. 

    En noviembre de 2021 la Operadora y Administradora de Playas del Gobierno de Mazatlán informó públicamente de un proyecto de transformación para convertir Pinitos en la primera playa de la ciudad que prohibiera fumar, usar plásticos desechables, envases PET y de vidrio para mantenerla libre de contaminantes y mejorar su imagen. La nota publicada por Son Playas la pueden consultar en este enlace.

    Con ese fin, la Operadora informó que, en conjunto con los comerciantes de la zona, inició el trámite de la certificación Platino en categoría recreativa como parte de ese proyecto piloto de rescate y, en caso de éxito, lo replicaría en otros tramos de playa del Malecón. En un ejercicio de seguimiento, a tres años de ese anuncio público, solicité por transparencia a la Operadora de Playa copia de ese proyecto y el status de esa intervención anunciada en Pinitos, sin embargo, la respuesta fue tan demoledora como real: No hay proyecto y nunca existió. 

    Certificación Playa Pinitos
    Solicitud con número de folio 252439700004524. 

    Solicitud con número de folio 252439700004524. 

    En la respuesta se informó que no hay evidencia de ningún proyecto y que esa información fue sólo declaración del director en turno. En este caso, resulta lamentable que una institución tenga que reconocer falsas acciones; en términos de responsabilidad institucional debilita su credibilidad y la confianza ciudadana, a esto se suma que la Operadora de Playas no goza de un capital social sólido, entre otras cosas, por su débil estratégica de comunicar su trabajo.  

    Con esta respuesta, ahora sabemos que no hay evidencia del proyecto de rescate a Playa Pinitos.  

    Playa Pinitos, Mazatlán
    Playa Pinitos. Foto: Son Playas.

    A esto se suma otro dato interesante: En 2021 la Operadora de Playas también informó de manera pública que la certificación Platino que obtuvo Pinitos -en febrero de ese año- estaba a punto de perderse porque no habían cumplido las especificaciones técnicas requeridas, esto también lo documento Son Playas y lo pueden consulta aquí.

    Al solicitarle a la Operadora de Playas también vía transparencia la relación de playas de Mazatlán certificadas en 2022, para conocer si había logrado esa categoría Platino, en la respuesta confirmó que Pinitos no fue certificada, lo que indica que sí perdió el distintivo. De acuerdo con el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C., la categoría Platino es un esquema desarrollado para aquellas playas que quieren impulsar la certificación y el involucramiento de la iniciativa privada, comunidad y entidades gubernamentales. Los principales beneficios son acciones para la identidad de uso, protección al medio ambiente, cultura ambiental, mejora de la imagen y fomento al turismo.  

    En ese contexto, muchas preguntas quedan en el aire, desde mi perspectiva dos en particular: ¿Por qué la autoridad no hizo los suficientes esfuerzos para retener la certificación de Pinitos y protegerla, de alguna manera, con acciones en colaboración con la comunidad?, ¿Acaso fue omisión deliberada para dejarla sin etiquetas de protección y abrir la oportunidad a que sea intervenida con obras proyectos con fines comerciales? 

    Lo anterior tiene sentido si consideramos que ya hay proyectos de intervención en Playa Pinitos. 

    El proyecto que viene 

    En agosto de 2023 un particular ingresó a la Semarnat el proyecto de impacto ambiental “Operación y mantenimiento del restaurante rústico ‘Los Pinitos’”, con número de expediente 25SI2023TD052, en este documento que es público, se informa que el objetivo es una concesión para la operación del negocio, que ya existe desde hace seis años, pero funciona con una carreta tradicional de servicio de marisquería con 10 mesas, 40 sillas y 10 sombrillas de playa que se instalan en la arena.  

    Playa Pinitos
    Imagen que se adjunta en el documento.

    El documento revela que este espacio se encuentra en zona federal marítimo terrestre, que las obras no incorporarán componentes que alteren la armonía del equilibrio y que, por el contrario, será un restaurante ambulante que “enriquecerá la diversidad de servicios en la zona contribuyendo a la diversificación de lugares visitados por el turismo”.  

    La inversión prevista es de 300 mil pesos y la Semarnat no ha informado si el resolutivo es a favor. 

    Este proyecto pretende retirar las sombrillas de playas para sustituirlas por modernas pérgolas, de autorizarse, será la primera modificación en su tipo en Playa Pinitos y probablemente el inicio de la instalación de otros negocios para el servicio del turismo, esto podría debilitar la capacidad de los mazatlecos de mantener cercanía y su identidad con esta playa; incrementa también el riesgo de que, poco a poco y de manera simbólica, vayan cediendo su espacio público al turismo, incluso aumenta la posibilidad de que otros comerciantes tramiten concesiones o permisos para construir o modernizar sus negocios, tal como ocurrió con el proyecto de la tirolesa que se construye en la cima del Cerro del Crestón, otra zona de identidad de los mazatlecos. 

    Playa Pinitos
    Imagen que se incluyó en el proyecto de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) entregado por un particular a la Semarnat.

    Sin duda lo que viene en Pinitos podría modificar toda la esencia de la playa más tradicional del puerto en un contexto de progreso y modernidad para muchos. En este caso será fundamental la intervención de las autoridades locales para establecer límites de intervención, mantener Playa Pinitos como el espacio propio y lo más importante: contener la gentrificación que ya se asoma. 

    *La autora es periodista, activista y tallerista en temas de Transparencia y acceso a la información pública; estudiante de Sociología y DDHH. 


    Son Playas
    gentrificación
    Mazatlán
    Naturaleza
    Son Playas
    Sheila Arias
    Sheila Arias
    La autora es periodista, activista en temas anticorrupción, estudia Sociología y cursa el Diplomado para Periodistas de América Latina y el Caribe por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Twitter: @Cheilona Facebook: Sheila Arias