Alfonso Grave Tirado
Luis Alfonso Grave Tirado es arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), maestro y doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Investigador del INAH Sinaloa en el Museo Arqueológico de Mazatlán. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Desde 1998 realiza trabajos de investigación arqueológica en el sur de Sinaloa donde ha dirigido más de 15 proyectos de investigación. En la actualidad coordina el Proyecto Arqueológico Sur de Sinaloa.
Artículos del Autor
Opinión
El juego de pelota prehispánico en el sur de Sinaloa
Este juego es una tradición viva en las comunidades rurales del sur de Sinaloa, única región del país en que se ha practicado de forma ininterrumpida desde la época prehispánica hasta la actualidad. Se trata...
Comunidad
La fiesta de los muertos
¿El Día de Muertos tiene un origen prehispánico o español? ¿La festividad fue extendida naturalmente o implantada? El arqueólogo Alfonso Grave Tirado nos comparte datos que revelan su probable origen.
La vida es digna de ser...
Opinión
Sinaloa y la peregrinación de los aztecas
La conmemoración de los 700 años de la fundación de Tenochtitlan y los 500 años de la consumación de la conquista de la propia capital de los mexicas por los españoles, el 13 de agosto...
Opinión
El arte rupestre del sur de Sinaloa
Un sitio arqueológico es cualquier lugar que contenga vestigios materiales de actividades humanas en el pasado, por lo que puede ser desde las ruinas de una ciudad con templos, palacios, mercados, calzadas y por supuesto...
Opinión
¿490 años de la fundación de Mazatlán?
Recopilación de pistas encontradas en crónicas de la conquista que relatan la ruta seguida por el ejército español a su paso por lo que hoy es Sinaloa. Estos relatos sirvieron de inspiración para fijar la fecha de fundación de Mazatlán.
Opinión
A 490 años de la conquista de Sinaloa
Previo a la conquista española, Sinaloa estaba poblada de extremo a extremo y de costa a sierra. La población de entonces vivía en las orillas de los ríos, cerca de los esteros y el mar,...
Medio Ambiente
El Calón y otros espacios rituales en las marismas de Escuinapa
Los centros ceremoniales como El Calón jugaron un papel importante en la explotación de los recursos del estero en la época prehispánica.
En una colaboración anterior (La pesca en el sur de Sinaloa; una historia de...
Opinión
La pesca en el sur de Sinaloa, una historia de larga duración
Si bien ha sido la agricultura la principal actividad de subsistencia entre los distintos grupos humanos que se han establecido en el sur de Sinaloa desde la época prehispánica hasta la actualidad, la pesca ha...
Opinión
Cerámica prehispánica de Sinaloa, calidad superior
La cerámica prehispánica de Sinaloa es superior a cualquier cerámica moderna de México. La alta calidad de las vasijas, elaboradas por alfareros especializados, son una señal inequívoca del nivel de desarrollo sociopolítico que se tuvo...